30.4.13

Cuestión de comunicación

Esta entrada, como las del resto de esta semana, van a ser algunas observaciones que he ido anotando en la libreta.

La primera con la que me gustaría abrir el ciclo tiene que ver con la comunicación entre las personas.

Para empezar, destaco la importancia de las normas sociales como mecanismo social de cohesión y constricción individual.

La mayoría de las veces no somos conscientes de hasta que punto estamos brutalmente influidos por nuestra sociedad.
Por supuesto, la mayoría de nosotros nos hemos dado cuenta de que conceptos tales como "bien" o "mal" son elementos determinados por la sociedad y el momento histórico en el que definimos dichos conceptos. En algunos casos seguramente se habrá añadido algún matiz en dichas definiciones con el fin de establecer una raíz en torno a la cuál desarrollar una filosofía absoluta plagada de respuestas; bueno, eso es opinión de cada uno.

Si el anterior ejemplo no es útil, también está el caso de la sexualidad, la belleza, la violencia, la brutalidad, la dignidad humana, la justicia... un sin fin de elementos que componen la sociedad y las personas que a su vez la componen.


La exposición semiordenada de conocimientos me obliga a centrar mi atención en el siguiente elemento imprescindible del tema propuesto: la normatividad social.

El significado del concepto es deducible con las propias palabras que lo componen, lo que sí necesita alguna explicación es la aplicación en la sociedad.

En las interacciones sociales, dos individuos se transmiten la información gracias a una serie de normas comúnmente aceptadas tales como el idioma (hablado y escrito), la gesticulación, las leyes, las tradiciones... cuanto mayor sea el conocimiento que tiene cada uno de la cultura del otro mayor cantidad de normas (tanto tácitas como explícitas) conocerán, y por tanto serán menos proclives a cagarla meter la pata en dicha interacción.

Pues bien, aquí es donde aparece (por fin) el tema en torno al cuál he querido plantear esta entrada:
para poder relacionarte con una persona necesitas actuar conforme a las normas sociales, mostrando una conducta "de serie" que choca directamente con la idea que tenemos todos (al menos de nosotros mismos y de nuestros amigos cercanos y familiares) de que cada persona es un mundo.
Si para relacionarte tienes que actuar conforme a unas normas que en verdad no son propias, pero simulan la forma de reaccionar ante los estímulos de una personalidad arquetípicamente "buena", o "adecuada" (en otras palabras: positivo para interactuar), básicamente diluyes tu propia personalidad individual con una colectiva, mezclándote de forma heterogénea y dando lugar a un "yo social" y a un "yo individual" que, bueno, se tratan y tal, pero son poco amigos el uno del otro.


Consecuencia inmediata y evidente de esta situación:  no podemos mostrarnos tal y como somos; Consecuencia: nadie puede llegar a conocernos (ya al margen del enunciado filosófico de que el individuo es inabarcable), pues incluso en el supuesto de dominar las pautas sociales extrañas al propio individuo, la forma de reaccionar de la personalidad de cada persona a dichas pautas son diferentes y solo observables conociendo previamente dicha personalidad, por lo que es imposible racionalmente conocer a una persona; 
Consecuencia: las amistades están basadas en la proximidad de dos personalidades basadas en un "yo social". Cuando una de las dos partes hace algo que se salta la normatividad, puede molestar a la otra parte accidentalmente. Estas tensiones son las que luego causan las peleas entre amigos. El problema que se plantea es: si actuamos conforme a la norma, todo funciona y somos amigos, pero si nos mostramos como somos forzamos la amistad y las cosas no funcionan tan bien.
Lo mismo es aplicable a las relaciones amorosas, por supuesto.
Consecuencia: las amistades en la que no hay problemas se basan en dos opciones distintas: que sea un alma gemela; o que en la interacción no se haya profundizado lo suficiente como para que las dos partes se hayan relacionado no con su "yo social" sino con su "yo individual", o en otras palabras, son superficiales (hay grados y niveles en las dos opciones, y de hecho me parecen complementarias, no hay que centrarse en ese matiz, por favor).

Hay excepciones, por supuesto, como en todo. Pero ya se sabe: " nunca se conoce de verdad a alguien hasta que es tu enemigo" (cita aproximada). 


En fin. Si el artículo aporta una información ya sabida, ruego que me disculpe el lector aburrido, aunque si coincide con el planteamiento, ahora debería caer mejor al ver opiniones comunes, asique igualmente ha merecido la pena.
Si por el contrario el lector no se lo había planteado antes, esté o no de acuerdo, ha merecido la pena, pues ahora hay una nueva cuestión sobre la que pensar.


Y en cualquier caso, gracias por la paciencia.

24.4.13

Primavera Árabe

El 23 de abril, en el Ateneo de Madrid, tuve  la suerte de asistir a una conferencia impartida por expertos sobre el tema.


La verdad es que se hizo bastante cansino en algunos momentos (cuatro horas de monólogos nada cómicos), pero eso sí, resultó muy, muy interesante.

Así pues, como es evidente, aquí va una reseña a lo aprendido. Personalmente, me parece un tema interesante como pocos en lo referente a la política (pese a ser sociólogo, la política no me interesa lo más mínimo; eso se lo dejo a los politólogos, más "expertos" en el tema).

En primer lugar, y para el lector más perdido, la primavera árabe es el nombre con el que se engloban al conjunto de revoluciones que se están dando desde el 2010 en el mundo árabe.
Por si se está tan desconectado que nadie tiene ni idea del tema, pongo algunos ejemplos:

TÚNEZ
EGIPTO
LIBIA
SIRIA

La mayor diferencia que distingue estas revoluciones de todas las anteriores es que, por primera vez en el mundo árabe, no vienen de la mano de ejércitos que se instauran de manera dictatorial imponiendo gobiernos autárquicos sobre la población, sino que es la sociedad la que reivindica un cambio democrático, una mejor calidad de vida, mejoras sociales... desde una comparativa histórica, bien pueden ponerse al mismo nivel que las sucedidas en Europa del este tras la caída del muro de Berlín.

Puestos ya en antecedentes, paso a una explicación más detallada, basada en buena medida en la opinión de algunos de los expertos que pasaron ayer por la conferencia desde el lado del micrófono.


En primer lugar, hay dos factores fundamentales: la causa primigenia y la reacción en cadena (todo esto sin entrar en el panorama internacional del juego de tira y afloja que se traen entre manos Estados Unidos, Europa y los distintos países árabes, que eso requiere de una explicación aún más larga y llena de opiniones encontradas).

Empiezo pues con la razón que ha generado el cambio.
Sobre este tema, parece haber unanimidad allá donde leo: entre los países del norte del mediterráneo y los del sur, la diferencia de renta per cápita es diez veces superior  de media entre los países ( la renta per cápita es la riqueza de un país dividida entre el número de habitantes de dicho país. Para más información, como siempre en Wikipedia), lo que se traduce en frustración y falta de esperanza (ya se sabe, las comparaciones son odiosas).

Además, a este elemento hay que añadirle que el motor de desarrollo de la mayoría de estos países (aquellos que carecen de reservas de petróleo y gas) es el turismo, el cuál, dada la situación de crisis europea y de inestabilidad propia de dichos países, se está reduciendo muchísmo. Resultado: no hay desarrollo posible.


Por otro lado, hay que sumar la propia política internacional de esos mismos países, que añade variables y relaciones causales a la ecuación: existe una lucha de liderazgo entre Arabia Saudí, Turquía e Irán.

Traducido: 
- Arabia Saudí: tiene la segunda reserva de petróleo más grande del mundo y su constitución es el Corán, es decir, extremismo religioso en mayúsculas.
- Turquía: el enclave. Enlaza Europa y Asia central. Recomiendo echar un vistazo a la explicación de relaciones exteriores para más información.
- Irán: con reservas de gas y petróleo más que notables (de hecho, tiene la mayor reserva de gas del mundo), Irán no es tan extremista como Arabia Saudí, ni tiene tantos "contactos" como Turquía.

Las relaciones que se deriban de estos tres países tienen que ver con la intención compartida de asumir el liderazgo: Turquía, pese a la política de no intervención Europea, sigue reteniendo un apoyo internacional mayor que el resto; Arabia Saudí tiene el apoyo de los extremistas y pelas para rato; E Irán, un programa nuclear que se niega a revelar a nadie para poder usar la amenaza atómica como fuerza disuasoria.

Problemático.


La reacción en cadena no requiere de demasiada explicación: si una sociedad lucha por alcanzar una mejora en la calidad de vida, las sociedad vecinas lo imitarán.


Quedan por explicar elementos propios de la sociología que intervienen activamente en estas revoluciones.
El primero de ellos, y más importante, es la identidad colectiva.
La globalización mantiene que solo hay un camino posible, y ese camino se fundamenta en la secularización, lo cuál supone un problema en los países árabes, dada la importancia tan notable de la religión en la política. Culturalemente, es muy difícil que en poco tiempo se logre un cambio tan radical (de un extremo a otro).
La cultura trata de cambiar al poder, y viceversa. Esto genera un mal funcionamiento de la sociedad, y en el caso del laicismo una crisis de identidad que tiende a generar nuevos movimientos islámicos.

Por otro lado, es importante mencionar la amplísima participación de los jóvenes en las revoluciones: la inmensa mayoría de los "manifestantes" eran jóvenes, que lograron mediante un dominio de las redes sociales y de los medios de comunicación alternativos mantener la revolución contra regímenes dictatoriales (como dato curioso, se llegó a cortar el teléfono e internet en distintos momentos para evitar la movilización).

También hay que decir, que ni en Tunez ni en Egipto se habría podido lograr el cambio si los regímenes no hubiesen perdido el apoyo militar.


Para finalizar, los últimos matices que considero apropiados añadir son:

- la primavera árabe es un proceso que aún no ha terminado;
- es una revolución muy lenta, pero constante;
- una cita, de parte de Francisco Aznar: "Una revolución se sabe cuando comienza, pero no cuándo termina".

22.4.13

Religión: Cristianos everywhere!

Esta no va a ser una de esas entradas tan populares de la red en donde las personas tratan de imponer sus opiniones sobre los demás sin cuidar las formas; Lo siento, pero no.

En su lugar, planteo un hecho interesante que mis queridos compañeros de clase ya conocen, pero que, pese a ser algo "evidente", se había escapado a mi percepción.

El hecho consiste en la siguiente frase:

"El máximo avance que ha logrado nunca una religión ha sido asociar el ser buena persona con ser un buen cristiano."

Por supuesto, habrá quién no considere este enunciado como cierto (sobre todo entre filósofos amigos que no pierden una ocasión para discutir hasta el amanecer; sinceramente agradable, añado), partiendo de concepciones filosóficas del hombre como un ente en el que le es innato el valor moral, la distinción entre el bien y mal y... sinceramente, mi opinión es que el hombre no nace, se hace (viva Sartre, el existencialismo, y la feminista de su mujer).

Con esta retahíla de despropósitos intelectuales paso a explicar el por qué de esa afirmación:

- Por una parte, tenemos la cuestión de relacionar la forma de actuar con el destino ultraterreno (cielo o infierno). Ya se explicará más adelante en artículos específicamente centrados en ello, pero como aproximación nos basta decir que las religiones son mecanismos de control social que actúan bajo la vertiente espiritual del hombre, condicionándolo como pocas otras instituciones de la sociedad.

- Por otro lado, tenemos la distinción moral de lo que está bien y lo que está mal: una distinción que a priori es nuestra, única, incondicional; nuestra propia moral.

- Evidentemente, estos valores están condicionados por la religión si eres una persona de fe; y no tan evidente, pero sí igual de cierto, aquellas personas que no crean en dicha religión, ya sea porque creen en otra o en ninguna, tienen unos valores igualmente condicionados. El por qué es sencillo, y como casi todo en la sociología: "evidente".


Toda aquella persona socializada en una cultura donde la religión prioritaria sea una iglesia cristiana (católicos, protestantes, anglicanos...) será irremediablemente cristiano, crea o no en Dios, pues las aspiraciones en torno a las cuáles ordenamos nuestros principios éticos y nuestros valores vienen definidas por dicha religión, en tanto que el bien y el mal es una creación social, y la religión la institución más incondicionalmente importante de la sociedad, así como la que más eficiente resulta  en la coacción del individuo en busca del control social.


Es cierto que en este desarrollo mezclo un análisis según el paradigma funcionalista de la religión junto con retazos de la filosofía existencialista y la concepción interaccionista de la "creación social de la realidad", y como todo lo que molesta puede ser criticado, ya sea por cualquiera de esos flancos o por las incongruencias que pueden llegar a existir entre sí, matizo el detalle de que esa clase de reflexiones atentan más contra la forma que contra el fondo, asique absténganse de comentar personas afectadas de ofensa e irascibilidad por favor.









Espero que haya resultado interesante el artículo, y si piensas que le doy muchas vueltas a las cosas en lugar de decirlas claramente, tienes razón, pero si ya de por sí el público objetivo es reducido, como para encima elitizar la forma de la conversación.




Me lo planteo, sí.

17.4.13

Primavera

Esto es seguramente más biología que sociología, pero afecta considerablemente a las fórmulas sociológicas, asique resulta interesante.

En primavera coinciden:

- Aumenta la producción de hormonas: en los hombres, principalmente la testosterona; en las mujeres, los estrógenos.

- La testosterona hace a los hombres más agresivos, más enérgicos, y sexualmente más activos. Es una hormona la mar de útil;

- Los estrógenos causan bienestar general y favorecen a conciliar el sueño. De paso, aumenta la acumulación de grasa corporal en las zonas genitales;

- Hay que añadir a las hormonas femeninas la progesterona, que directamente tiene que ver con los ciclos menstruales: es necesaria para que el útero y los senos se desarrollen y funcionen correctamente;

 - El buen tiempo que, por una parte, a las personas meteorosensibles les alegra el cambio y la luz; y por otra, el calor reduce la cantidad de ropa puesta y aumenta la cantidad de piel expuesta;

- Como buenas plantas fotosintéticas, las personas no dudan en ponerse al sol sea donde sea y durante en tiempo que sea; conclusión: acaban en posición horizontal;


Al coincidir todos estos elementos, más muchos otros que por la hora, la cantidad de sueño acumulado, el exceso de obligaciones laborales y universitarias, o la ignorancia general, ignoro, las pobre personas que están en edad fértil pasan estos días por un período de salidez casi constante, febriles tentaciones allá donde la mirada se pose, y una sensación general de querer hacer cosas (y no solo en la cama).

Resultado final: en verano se produce el mayor número de rupturas en parejas, así como una grandísima creación de parejas que, desgraciadamente, caducan en el último cuarto del año.

Machos y hembras de esta especie tan aparentemente evolucionada con la capacidad de entender texto escrito: 

cambiad de postura, no de pareja.

16.4.13

Apocalípticos contra Integrados I

Desgraciadamente, el libro no se encuentra en la recientemente añadida página de libros descargables, aunque tampoco recuerdo que fuese muy difícil de encontrar.

Hoy cambio un poco el sistema habitual del blog, y en lugar de poner respuestas pondré preguntas.

En concreto, la que Umberto Eco plantea en ese libro.


Primero, por supuesto, resumiré brevemente en que consiste el libro.
Después, ya plantearé la cuestión.





Así pues, el libro de Apocalípticos e Integrados plantea el conflicto entre dos posturas enfrentadas:

- Apocalípticos: aquellas personas que mantienen que la cultura debe elitizarse, exclusivizándose;
- Integrados: aquellas que por el contrario mantienen que la cultura debe estar al alcance de todos;

A priori, el espíritu socialista que tan fuertemente nos posee nos hace desear, sin pensar en las consecuencias, que no existe duda alguna.

Es posible que para algunos, efectivamente, no haya lugar a dudas en lo que al acceso de la cultura refiere. Sugiero, no obstante para estos casos, un cambio de perspectiva: no tratar de entender el problema planteado solo desde el punto de vista de "poder" acceder como si se tratase de una cuestión de medios físicos o económicos, sino enriqueciendo la cuestión con matices.


Con la ayuda y colaboración de unos compañeros de clase (y debo decir que sin haber pedido permiso; lo solucionaré), ofreceré al lector una vista rápida y simplificada de cuántos elementos consideramos, hace un año ya, importantes para tratar la dicotomía (;D) "apocalípticos e integrados".


INTEGRADOS

- Difusión generalizada de la cultura;
- Ofrece información sin imponer criterios de discriminación;
- Instrumento de formación de la sociedad democrática occidental;
- Homogeneización cultural: desaparición de una élite cultural;

APOCALÍPTICOS

- Se oponen a los principios integradores, no por maldad, egoísmo y pretensiones de poder, sino porque termina con la diversidad cultura;
- Resulta determinante sobre lo que se tiene que pensar (en tanto que pretende hacer homogéneo el gusto de una mayoría de la población que, por cantidad de personas, es heterogénea);
- Conflicto entre lo emocional y lo racional (lo emocional gusta más intensamente pero dura menos);
- Mercantiliza toda forma de cultura y conocimiento;
- Impone símbolos y mitos (no olvidar que los símbolos son los que dan forma a la sociedad);



Esto es, muy a grandes rasgos, el dilema que plantea el libro. No hay punto de comparación entre este breve resumen y la obra de Eco, pero sirve como adelanto.

Mañana, si no me veo afectado por una causa mayor que me impida acceder al blog, añadiré una serie de complementos informativos al respecto para nutrir la opinión de los más perezosos de vosotros que ni siquiera os toméis la molestia de pensar más allá del sentimiento inmediato de comunismo que todos (o casi todos) llevamos dentro.

11.4.13

EX

El artículo de hoy serán unas observaciones personales (muchas o muy desarrolladas) en torno a la figura del ex (pareja). En concreto, y más allá de la tendencia habitual a centrarse en la pareja perdida, el artículo tratará del análisis, que modestamente he conseguido hacer en base a mi propias observaciones, sobre la pareja encontrada; encontrada sí, pero no por ti, por tu ex.

Bien, en primer lugar, todos somos ex, e inevitablemente, quien es ex tiene ex (evidentillo no?)
En segundo lugar: el tono del mensaje será jovial, para relajar las tensiones que esta clase de temas generan en algunas personas. Además, siendo un artículo de opinión personal, me tomaré la libertad de escribir conforme a mi estilo.
Por último, la palabra "ex" aparecerá mucho. Esto se debe a que se tarda poco en escribir, no atenta de ningún modo contra las mujeres de una forma verbalmente machista, y tiene la letra x (está demostrado que se suele prestar más atención a palabras con X que a palabras que no la tengan; será por lo exótico, o por el sexo (?) ).

Pasamos pues al análisis.

#NOTA: Las personas están siendo entendidas de acuerdo a una necesidad subconsciente de procrear como factor determinante de su conducta. No se trata de una relación causal evidente, sino de una ordenación de los actos de manera subconsciente e irracional hacia la procreación. El por qué de este paradigma, en otro momento quizá.

Para empezar, ¿qué representa la nueva pareja de tu ex?

Para responder a esa respuesta hay que tener en cuenta las dos posibilidades para ser/tener ex.

Si te han dejado, la nueva pareja de tu ex representa antropológicamente un compañero genéticamente mejor dotado para reproducirse que tú. Lo siento, pero en la sociedad, teniendo en cuenta que el único fin real de la existencia, aún pese a las teorías filosóficas más eudaimonistas (el fin último de la vida es la felicidad) es la perpetuación de la especie, has perdido la plenitud vital, el objetivo de tu vida (a ver, lo tienes, pero estás muy lejos de lograrlo).
Y más aún, existe otro individuo que representa un escalón superior a ti, pues es el que actualmente tiene el objetivo cumplido de procrear con el que antes era tu elemento de reproducción.
En otras palabras: se tira a tu ex y tú no. Loser.

La otra opción, has sido tú quien a dejado a la otra pareja.
En este caso la situación es distinta, pues has sido tú quién ha desechado ese portados de cromosomas defectuosillos que no pueden compararse con los tuyos, asique aunque otra persona los aproveche, se conforma con poco, tú estás por encima.
Lo fácil es pensar esto, lo jodido es asumirlo cuando vas viendo como esa persona a la que has rechazado y que está de nuevo ofreciendo su genética tiene más éxito en el mercado que tú, que has abandonado una relación que no era satisfactoria. Ah, el que algo quiere algo le cuesta.

Suponiendo eso, ¿en qué me baso?

Pues lo cierto es que no hay mayor cliché que el dicho: "un clavo saca otro clavo", frase con la que se hace referencia a la recomendación, por parte de amigos de la "víctima", como curiosamente suele nombrarse al que ha sido dejado, de liarse con otra persona.

Esto, además de común, ¿no es curiosamente algo entendible como una autodemostración de la calidad de uno mismo como compañero sexual?


Otra situación: el chico que, tras haber sido dejado por la que iba a ser su ex, se mete a un gimnasio, se pone a hacer deporte, y se pone super guapetón todo él. Demostrar, de otra forma una vez más, que merece la pena como candidato sexual.

En el caso femenino, la cosa tiene matices: matices de colores de maquillaje. Sobre esta situación aplicada al género femenino no puedo añadir información muy detallada, porque nada sorprendentemente las mujeres encuentran nuevas parejas antes que los hombres, tanto si la dejan como si ella misma deja, en un número altíiisimo de casos. Algo impresionante.


Si aún con todo lo dicho anteriormente, no es suficiente para convencer una mente tan analítica y racionalmente crítica como la tuya, pongo otro hecho que sustenta mi teoría:
cuando tienes noticias de que tu ex tiene nueva pareja: ¿acaso no es cierto que muy desde el interior, una fuerza casi irrefrenable te tienta a averiguar información sobre esa nueva pareja? Su nivel de belleza, de estudios, de ingresos, de habilidades, etc etc etc. Y cuando te das cuenta que eres más guapo, o guapa, que esa nueva pareja de tu ex, ¿no te enorgulleces y piensas: está saliendo con alguien más feo que yo, pobre...?
Pues si tú, concretamente tú, no lo haces, me lo creo.
Pero que no lo hagan tus compañeros, amigos o alegados más cercanos, eso ya si que no me lo creo.

Y luego, en el caso de salir perdiendo en la comparación: o autoengaño o ira hacia esa persona. A veces lo segundo también se da ganando en la comparación, pero es más...voluble.

Volviendo al tema, ¿por qué no me creo lo de tus amigos?

Pues porque hay una conducta social derivada de todas estas situaciones que es el rol que juega el amigo íntimo en tu camino hacia la superación (expresión que también requeriría de un análisis propio).
El amigo enfatiza tus atributos para subirte el ánimo, intentando camuflar la realidad: no eres ni tan alto, ni tan guapa, ni tan encantador, ni tan sexy. Eres HUMANO. Pero bueno, el amigo lo intenta.
De paso, critica al ex. Esta situación resulta particularmente extraña: si era tan mala: ¿por qué coño no me lo dijiste hasta ahora? A veces si que lo dicen, la mayoría no. Es problemático si se piensa detenidamente.

Me despisto. Por otro lado, tus amigos, además de hacer campaña a tu favor y contracampaña en contra del ex (en los casos en los que la amistad solo es de una de las partes; en los casos de amistades compartidas estos tienen que hacer diplomacia al más puro estilo negociador para salir del paso, generalmente), colaboran, en mayor o menor medida en encontrar nuevos elementos con los que "confraternizar" íntimamente.
Esta forma de actuar es irracional dentro de que está racionalmente pensada: actúan racionalmente conforme a la obtención de un fin, aunque ese fin concreto es irracional (¿así se entiende más clarito o peor?), por lo que existe una conciencia subconsciente que informa de tooodo lo que he ido poniendo hasta ahora de una manera tácita, sin tener que entenderlo o saberlo de una forma clara.

Por eso, si todo el mundo piensa igual sobre un elemento concreto, como es la forma de actuar ante una ruptura con un amigo, quizá sea por algo.

Vale, habrá quien diga que en verdad hay muchos elementos metidos dentro de un mismo saco y que no puedo simplificar de esa manera.
En verdad sí que puedo, pues no pretendo desarrollar tesis generalizables sino conceptos comprensibles para el lector y que le permitan desarrollar por si mismo nuevos conocimientos contraponiendo lo que digo con las críticas que ellos mismos piensen o les digan.

Y también vale, habrá quién diga que no es cierto que el fin último es procrear y tal... pues personalmente pienso que si dices eso, o no lo has hecho mucho o no lo has hecho bien. Peeeero, insisto nuevamente en que solo es mi opinión.


Finalizo ya el artículo, no por no tener ganas de escribir, sino por que tú no tengas ganas de leer.
Espero que el artículo haya resultado divertido y entretenido, en verdad no tiene una pretensión mayor.
Tampoco pretendo poner artículos de este tono tan... particular de manera asidua: solo muy de vez en cuando (para bien o para mal).

Un último agradecimiento a todas aquellas personas que han leído el artículo hasta el final, y un saludo a todos los ex, ya sean o hayan sido víctimas o verdugos (en el fondo da igual, unas veces se está solo, otras acompañado; mientras se sea feliz por uno mismo, el resto solo serán matices).

PD: Actualización de la (tristísima) sección de DESCARGAS del blog: añadida una página donde encontrar cientos de libros en español, pdf, y de descarga gratuita sin captchas, eso sí, de sociología, filosofía, algo de antropología, algo de psicología. Es brutal.

9.4.13

El fin de la clase media

Con esas palabras se anuncia el último libro ilustrativo del anteriormente mencionado Aleix Saló, y sobre ello será sobre lo que trate el artículo.

Para empezar, me parece correcto indicar la importancia fundamental que este tema tiene: la democracia está directamente sustentada por la clase media, pues sin ella la población se polarizaría entre poseedores y pobres, impidiendo cualquier posibilidad de consenso.
Si no lo crees, pregunto: ¿Cómo surgió la democracia? ¿A causa de qué?

Este artículo no explicará ese tema, pero si sientes la inminente necesidad de criticar mi opinión, infórmate antes de poner nada, por favor.

Bien, zanjado este asunto, paso a exponer en primer lugar las ideas fundamentales de la teoría sobre el fin de las clases.

En primer lugar, el propio concepto de clase social ha perdido utilidad. Si bien es cierto que desde una concepción Weberiana la clase social se mide tanto por la capacidad económica como por el poder (simplificadamente), en la realidad, con la tendencia al absurdo de cuantificarlo todo, y lo que no se sepa cómo simplemente ignorarlo, solo es la variable económica la que se tiene en cuenta.

Resultado: tratar de explicar el acceso a una educación mejor, la flexibilidad laboral, o la generación de trabajadores con mayor poder adquisitivo y pautas culturales consumistas escapan fuera de una simple escala de salarios, rentas y ahorros.

Además, todo el mundo, si preguntas, es clase media: tanto la clase media como el propio cuerpo proletariado. Esto es lo que se conoce como pérdida de identidad de grupo, y aunque parezca un detalle sin importancia, es un elemento fundamental que explica en buena medida por qué, a día de hoy, y dadas las circunstancias que vivimos, la gente siga tan tranquilamente con sus vidas.



Dicho todo esto, pasamos a tratar el tema del título propiamente.

Está apareciendo una nueva clase social, "el mileurista".
Características:
- Gran adaptabilidad a las circunstancias difíciles;
- Su ecosistema son las sociedad desarrolladas;
- Su número es muy alto (12 millones de españoles, por ilustrar con un ejemplo);
- Pueden ser tanto obreros cualificados, parados de larga duración, inmigrantes, cuarentones explusados del mercado laboral, prejubilados...
- Es una aspiración para todo universitario que preste verdaderamente un universitario (esto es libertad de opinión; valórese en consecuencia).

El mileurista ha modificado su medio, dando lugar a una clase tecnócrata (reducida, rica y creciente), y un "magma social" (enorme, consumidora del low cost y creciente, pues está absorbiendo tanto a la antigua clase media como a la clase baja por igual).

El resultado es la aparición de una clase de la masa: sin cohesión, sin identidad, sin clasificación, contenedora tanto de la clase media como de la baja.

Por cierto, esta situación de desaparición de la clase media no es algo de nuestro país exclusivamente, sino que está ocurriendo por todo el mundo. Luego trata de crear una ideología que cohesione todo ese malestar. Potencialmente imposible.

Y ya para finalizar el artículo: ¿qué repercusiones tiene?

Así, a primera vista: la extensión de la clase media es la que hace que los países dejen de ser pobres, distinguiendo a los Estados desarrollados del resto.

El porqué es sencillo: la clase media es la que financia el estado de bienestar. La clase de la masa ya no permite dicha sustentación, que afecta notablemente a la anterior clase trabajadora, causando inestabilidad social. 
A parte, como un perro apaleado que tiembla cuando ve un palo, la sociedad se vuelve mucho más proclive a dejarse llevar por alarmas políticas reaccionarias, aceptando intercambiar democracia por bienestar social. 



Dejo aquí el artículo.
Espero haya aportado algo de información adicional a los conocimientos que ya tenías sobre la sociedad.

Añado en la posdata un artículo del periódico El Mundo (4 de abril, Daniel Postico), titulado "Siete clases para el nuevo capitalismo" (click aquí para leer el artículo).
Ando a la espera de encontrar el trabajo original para hablar de ello. Si alguien encuentra noticias relacionadas, por favor compartidlas.

Muchas gracias por vuestra atención.

7.4.13

Europesadilla

Una vez más, Aleix Saló nos trae, con su característica forma de contar las cosas, una pildorita de sabiduría cínica.

Video.

Son apenas 5 minutos, y resulta, como siempre, interesante de ver.

Os invito encarecidamente a echárle un ojillo al video, y en cuanto tenga tiempo para hacerlo, desarrollaré un poquillo el título de su última obra: "Euro pesadilla:Alguien se ha comido a la clase media."


Adjunto la página del autor (link) que bien merece unos minutos de atención.

4.4.13

Tipos de encuesta

Este contenido está principalmente enfocado de cara a los sociólogos, pero bueno, puede resultar curioso.

- Ómnibus: son periódicas, similares entre si en cuestionario, muestra y cuerpo del cuestionario (definido en función de las preguntas del cliente que pide la encuesta);

- Monográficas: se trata un tema específico con fin predictivo; una gran muestra y un cuestionario muy extenso;

- Barómetros: la principal característica es que es longitudinal en el tiempo: se repite periódicamente a fin de comprender un cambio (mensual o anual), además de medir actitudes. Por otro lado, decir que tiene una muestra relativamente pequeña;

- Panel: parecidos a los barómetros, pero además de periodicidad, se administra a una misma muestra, y se observan las mismas variables. Se estudia con ello la evolución a lo largo del tiempo de una valoración concreta observada;

-Tracking: ésta es una encuesta continua que dura un breve período de tiempo. Además, es un solo cuestionario, pero aplicado a dos muestras distintas. Para abaratar precios, casi siempre es por teléfono.

- Delphi: es un tipo de encuesta autoadministrada a expertos de una determinada materia, a fin de poder aprender sobre entornos posibles. El sistema consiste en aplicar el mismo cuestionario entre dos y cinco veces, a fin de utilizar los conocimientos del experto para obtener predicciones, aumentando la cantidad de información útil con cada repetición del cuestionario.



Sé que no es santo de la devoción de muchos leer esta clase de artículos, pero hay un sector del público de este blog que puede encontrar útil la información aquí transmitida, y teniendo en cuenta la especificidad del tema del blog, no es admisible obviar dicha situación.

Prometo cosas más entretenidas en el futuro aptas para todos los públicos.

2.4.13

Metaartículo sobre el blog

No estoy seguro de a quién puede sorprenderle el hecho de haber reducido drásticamente la cantidad de artículos publicados en el blog entre el mes de enero y de marzo, ni viéndose así una relación directa al tratar de relacionar el número de artículos con el número de visitas.

Es también interesante, al menos para el observador curioso, que ni tan siquiera la variable "interés del artículo" supone una relación real con las visitas.

De hecho, observando los datos, resulta que enero, con más artículos que marzo (el doble), tiene 76 visitas menos, cuando curiosamente, ese primer mes del año tiene más artículos entre los más vistos que marzo.

Conforme a mi imaginación, solo soy capaz de deducir tres variables que pueden haber afectado al resultado final:

- por una parte, el tiempo de exposición de la gente al spam ha permitido que el blog tenga un colectivo mayor de lectores que los que tenía al principio; o en otras palabras: después de la publicidad el blog tiene más público.

- por otro lado, cabe la posibilidad de que la gente entre de manera ritualista o costumbrista a revisar el blog en un determinado momento, sin tener en cuenta la publicidad generada en facebook (en la página homónima). Esta idea choca con los datos observados que demuestran que más de la mitad de la gente entra vía facebook. No obstante, puede ser.

- se me ocurre una última opción, basada únicamente en el tipo de actividad desarrollada en función del mes. Si bien tanto enero como marzo han tenido aproximadamente 10 días de ocio, el encabalgamiento laboral de uno y otro mes no es igual, en tanto que en uno se empieza y en otro simplemente se continúa, a la espera de alcanzar el reconfortante verano. 


Este artículo en realidad no es un ejemplo banal de egocentrismo bloguero, sino un ejemplo de como tratar de analizar una realidad a partir de datos observados (confío que fidedignos) y un poco de imaginación.

Sin duda, no lo he explicado todo pedagógicamente, y de hecho, seguramente no haya sido del todo claro, pero espero que al haber recurrido a este formato de redacción, con la tontería se haya aprendido algo.



Un saludo, un gracias por el tiempo invertido.
Y de hecho, al menos esta vez, el agradecimiento es sincero.