Mostrando entradas con la etiqueta Trabajos propios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trabajos propios. Mostrar todas las entradas

3.6.13

Comparativa docente

Adjunto en el presente artículo uno de los trabajos desarrollados durante este último curso, para la asignatura de técnicas cualitativas, de tema libre y hecho en grupo.

Los otros integrantes, compañeros de clase, han dado su permiso para la publicación del presente trabajo.

Andrés Matesanz: podréis seguirle en su blog Lecturas de Nurgon
Ricardo Rubio: podréis seguirle en su blog Noticias Rix

La presente publicación no adjuntará la transcripción de las entrevistas, así como cualquier información identificativa de los individuos o centros implicados en dicho trabajo.




1. Resumen

Entre las características más importantes que influyen en la decisión de los padres o tutores entre elegir un tipo de educación privada, pública y concertada se encuentra la idea generalizada de la superioridad de los centros privados frente al resto en lo que a nivel de conocimientos alcanzados refiere.
El presente estudio busca aclarar hasta que punto y de qué manera afecta el tipo de centro en la capacidad docente de los profesores, concretando una de las variables que afectan directamente a la educación de los jóvenes, que son a fin de cuentas, la mejor ejemplificación del porvenir de un país.

2. Objetivo general

- Establecer diferencias cualitativas en el modo de enseñar de los profesores teniendo como causa hegemónica el tipo de centro (público y privado).

2.1 Objetivos específicos

- Averiguar las distintas variables que afectan a la capacidad docente;
- Buscar relaciones de ésta con el nivel de educación y enseñanza alcanzados;

3. Hipótesis

- Las posibilidades de actuar conforme al sistema pedagógico de cada profesor está condicionado al tipo de centro en el cuál se imparta clase.
- Las características de los centros en función del tipo de financiación influyen decisivamente en el aprendizaje, tanto en educación como en enseñanza de los alumnos.

4. Metodología

- Debido al tipo de objetivo, se ha recurrido tanto al análisis de fuentes documentales.
- También se han realizado X entrevistas a objetivos clave de los distintos modelos de centro educativo elegido.

5.Cronograma <omitido>

6. Marco teórico

6.1 Educación y enseñanza

Aunque estos dos conceptos están muy unidos, tenemos que distinguir entre uno y otro pues no son lo mismo:
En primer lugar, la educación, es la transmisión de valores, de espíritu crítico, de capacidad para juzgar con criterio.

La importancia de la educación en lo referente al sistema educativo tiene que ver con la reducción del tiempo invertido por los padres en la formación moral de sus hijos, delegando en otros instrumentos institucionalizados la enseñanza de esos valores. Esto es, sin embargo, un hecho con una dificultad muy elevada, pues esos valores no pueden ser “enseñados”, conforme a la definición dada más adelante, sino que tienen que ser aprehendidos mediante un proceso de socialización del hijo en su familia, primera y fundamental institución de la sociedad.

La familia es el elemento clave que permite, dada su estructura, enseñar a los hijos aquellos elementos normativos que el sistema educativo no es capaz de tramitar dada la complejidad de cuantificación de los mismos, así como la dificultad de integración en un sistema educativo generalizado, global y uniforme que se basa en el igualitarismo y la meritocracia. La destrucción de la institución de la familia en las sociedades modernas, así como el rechazo que sienten la mayoría de los adolescentes hacia su núcleo familiar, con la correspondiente importancia derivada a su grupo de iguales (compañeros de clase), hacen de la labor del profesor un pilar fundamental en el tratamiento de la crisis de oposición, como psicológicamente se conoce, en la educación y tramitación de ese rechazo a los valores familiares adquiridos.

Por otro lado, la enseñanza es la transmisión de saberes ordenados, siguiendo un método pedagógico concreto, a fin de que el alumno aprenda una serie de conceptos básicos sobre la cultura para poder ser una persona más libre (siguiendo los principios ilustrados).
La enseñanza, en comparación con la educación, transmite datos cuantificables, “empaquetables” y concretizables. El objetivo es mucho más mecánico, mucho más evidente y directo que en el caso anterior (resultado de la revolución industrial y la necesidad de mano de obra cualificada). Como consecuencia, la transmisión de conocimientos del profesor a sus alumnos funciona de manera similar a una producción en cadena donde el alumno se sienta en el aula, recibe la información y se examina siguiendo unos exámenes que determinen la buena o correcta memorización de estos conceptos. La enseñanza es otro de los ejemplos característicos que Ritzer menciona en “La McDonaldización de la Sociedad” (1993), o en otras palabras, un mecanismo de producción (en este caso, de mano de obra cualificada).

6.2 Centros de educación pública

La totalidad de la enseñanza y el conocimiento académicos han estado monopolizados y recluidos bajo la institución religiosa durante mucho tiempo, pero es con el auge del Estado y, especialmente, el nacimiento del Estado del Bienestar así como sus bases durante la 2º Guerra Mundial cuando la educación se vuelve ‘’pública’’. La necesidad del Estado de encargarse de los medios que perpetúan su orden forzó a cambiar de manos el control sobre la educación. Los primeros antecedentes de la educación pública podemos encontrarlos durante la Revolución Francesa o en las escuelas de la Unión Soviética, donde el Estado monopolizaba y adoctrinaba la educación. Sin embargo las raíces democráticas europeas orientaron la enseñanza en términos de valores ciudadanos.

En torno al actual debate sobre la eficiencia de lo público Tatcher y Reagan fueron responsables de las primeras críticas al Estado del Bienestar. La supuesta ineficiencia de aquellas labores de las que se encarga ha prevalecido hasta nuestros días. El reconocimiento de una enseñanza pública, universal y gratuita como derecho fundamental humano, así como el refuerzo que las constituciones democráticas, han generado todo un mecanismo burocrático inmenso en torno a la educación pública.

En el caso español, el Boletín Oficial del Estado es el responsable de actualizar toda la normativa en torno a la materia impartida y las condiciones de los centros y docentes. A lo largo de la democracia española ha habido diversas leyes educativas que han alterado significativamente el panorama de enseñanza pública nacional.
Al término de la dictadura franquista, en 1985 es aprobada en España la LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación). La LOCE del 2002 (Ley Orgánica de Calidad de la Educación), la LOE del 2006 (Ley Orgánica de Educación) y finalmente la futura LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) acaban de configurar una enseñanza pública en España, todas bajo el régimen del Estatuto del Funcionariado Público recogido en la Constitución Española de 1975.

Las leyes educativas generan gran controversia en la población, pues la existencia o no de apartados de corte laico o religioso, de recortes presupuestarios o modificaciones de los planes de estudios suponen afrentas a la comunidad educativa, que ha crecido bajo un entorno de liberalización y fomento de la educación como consecuencia pendular de la progresiva implantación de la democracia en la sociedad y distanciamiento del franquismo. Su regularización abre un conflicto en una época de crisis económica, con un gobierno de corte conservador y tendencia católica en una sociedad con unas tasas de paro muy elevadas, con unos índices de desafección política muy significativos y con un índice de pobreza en aumento. La trascendencia, el conflicto de las autonomías y los nacionalismos y el impacto de los planes de recortes y privatización que amenazan con desmantelar el Estado del Bienestar alteran intensamente la red estructural educativa nacional, provocando la aparición de mitos, exaltaciones y demonizaciones de todas las posturas que entran a debate.

El eje de acción de todo el contexto educativo repercute en la figura del docente, entendiendo por docente aquel profesional pedagógico que entra dentro del Estatuto de la Función Pública y que es el brazo ejecutor del mecanismo institucional educativo dispuesto por el Estado. Es por tanto, el agente que más inputs y outputs genera dentro del sistema, y por tanto el objeto de nuestro estudio.

6.3 Centros de educación privada

Un centro de educación privado es aquel que está financiado en su totalidad por una fuente de ingresos privada. En la mayoría de los casos, esta fuente de financiación son los padres de los alumnos escolarizados en dichos centros.

Estos, a su vez, también reciben apoyo económico de distintas becas y premios en función de la calidad del centro en la enseñanza, formación y trato con el alumnado, infraestructura y demás atributos potencialmente comparables.

El marco jurídico mantiene que la persona (jurídica o real) que dirige el centro es la que decide la forma organizativa de dicho centro, siempre de acuerdo al marco legal.
Con respecto a la forma de contratación es similar a la de cualquier empresa privada: el trabajador ofrece presenta su currículum. Si el currículum es aceptado, se procede a una entrevista presencial. Tras esto, se decide si se contrata o no al profesor.

Por otro lado, la autoridad del profesor en las aulas está solo condicionado con respecto a las leyes (Capítulo VI del BOE, Nº 125), es decir, total libertad de cátedra siempre que el uso de esa libertad no atente contra los derecho humanos, la dignidad de los alumnos, y las normas internas del centro.

7. Fases de la investigación

Como consecuencia de la importancia dada tanto a la educación como a la enseñanza, el objetivo de nuestras entrevistas son aquellos profesores que imparten clase a alumnos de primaria, siendo, como aparece en el marco teórico, aquellos a quién más afecta la actividad docente en el marco definido.
También hemos entrevistado a los jefes de estudio y directores de los centros, a fin de complementar el marco teórico y desarrollar también el guión utilizado con los profesores.

7.1 Entrevista en profundidad: Colegio público

Autoridad
La figura del Director es una persona que busca el consenso. Durante la entrevista comentó a modo de inciso que para él hay dos formas de sobrellevar los malos tiempos, rindiéndose y dejándose llevar por la amargura o arrimando el hombro. Expresó su satisfacción al ver que se ha respondido de la segunda forma, mencionando que no siempre es así y que es una lástima. Su poder real proviene de la confianza que el resto de profesores depositan en él y en su saber desempeñar, por lo que nunca ha tenido la necesidad de hacer efectivo el poder oficial. Es una figura de consenso que genera bienestar y satisfacción en el funcionamiento habitual del centro.

Enseñanza
La labor docente está dirigida y enfocada a la mercantilización de los alumnos como elementos aptos para el desarrollo laboral. Y además, es remarcable el poco énfasis en lograr una buena educación, a favor de una educación “suficiente”.
“Muy buena pregunta. Pues mira, básicamente y entre otras cosas ya sabes que por eso estoy tan quemada, me piden resultados. Notas. Básicamente más que el número de notas buenas, el número de aprobados. Se me exige eso desde el Ministerio de Educación y eso tengo que hacer”

Educación
Los profesores destilan un aura vocacional que hacen patente a lo largo de la entrevista. Se exigen más de lo que les exigen y sus aspiraciones y sus necesidades chocan frontalmente con las condiciones impuestas por la Administración.
“Todo alumno que pasa por aquí es alumno mío en algún momento de su vida. Y por aquí pasan muchos alumnos. ¿Tú sabes lo difícil que es proporcionar un mínimo de calidad educativa con semejante volumen de trabajo?”
Al ser un centro público situado en una zona obrera, el perfil educativo del alumno es más bajo, lo que genera más conflictos, pero a la vez motiva al profesorado, quien no le importa resolver los problemas que puedan surgir.
“Esto es un barrio obrero tirando a clase media. Hay mucha inmigración. Los alumnos no cuentan con una base lo suficientemente sólida en bastantes casos y no tienen hábito de aprendizaje, lo que no ayuda”
También se plantean otras necesidades como la del respeto a la figura del docente.

Coacción
No existe ningún tipo de coacción por parte de la jerarquía formal a la hora de desempeñar el trabajo, ni por parte de las familias de los alumnos. Los profesores se sienten libres de dar su clase como ellos prefieran.
“Con absoluta libertad, nadie me dice cómo tengo que darlas y yo procuro darlas lo más pedagógicas y amenas posible. No tengo ninguna queja al respecto, al contrario”
Todas las necesidades que ven los profesores pasan por el conflicto con la Administración, que se constituye como elemento principal de coacción.
“Recuerdo cuando fui con unos alumnos de intercambio a Alemania y aunque es un país muy frío y gris, los colegios estaban en perfecto estado y era una delicia verlos. Aquí tenemos que rompernos la cabeza para que nos salgan las cuentas a fin de arreglar las goteras, porque las subvenciones y ayudas que nos llegan son ridículas”

Genérico
Hay un consenso sobre que el centro educativo para trabajar es fruto de las condiciones personales, y no por la reputación que le preceda.
“Solicité que me mandaran a este centro por proximidad, más que nada”
El nivel de satisfacción de los profesores con su lugar de trabajo es óptimo, y aunque pasen penurias no consideran que el centro sea su fuente de problemas. Al contrario, se sienten gratificados de desempeñar su labor en el centro público que ocupan.
“Muy grande en general. Hay dificultades como ya te he comentado pero estoy donde quiero estar rodeada de unos compañeros magníficos y unos alumnos que aunque peleones, buenos al fin y al cabo”
De manera adicional, todos los profesores respetan al centro donde trabajan comparándolo con los demás. Aunque sus declaraciones no han sido incluidas en la entrevista, a final de la misma María explicó detalladamente la ruina que suponen los otros centros de la localidad y la gran satisfacción que siente con la mecánica del centro en el que imparte su labor docente.
Por el análisis realizado a partir del discurso emitido, podemos ver cómo la creación de grupos primarios permite generar un sistema de apoyo y refuerzo que resiste los conflictos generados a partir de la crisis y su gestión, al igual que la Familia ha creado un colchón de seguridad que el Estado no puede garantizar que evita que se desplome el tejido social. El núcleo de resistencia de los centros educativos frente a la presión externa se configura en torno a la figura del jefe (Director) convertido en líder, el cual determinará en gran medida la resistencia y la viabilidad del proyecto educativo de cada centro. La presencia de elementos comunes como una firme creencia en la enseñanza gratuita y de calidad, el rechazo a la privatización (estigmatizada y repudiada) y la fe en las posibilidades de sus alumnos generan el contexto del grupo primario que se da lugar en la comunidad educativa.

7.2 Entrevista en profundidad: Colegio privado

Autoridad
El nivel de autoridad del centro privado sobre los profesores meramente regulador de la cantidad de temario y del número de exámenes. No hace uso del poder disponible en tanto que se hace tácito y que no se produce ninguna desviación por parte del profesorado de las normas del centro.
“yo creo que desgraciadamente, hoy por hoy, en los colegios privados, es incluso superior que en muchos padres.”

Enseñanza
En el colegio privado prima la adquisición de conocimientos y la cuantificación numérica de los mismos en pruebas escritas sobre la transmisión de valores éticos o morales. El objetivo principal del centro es conseguir una preparación elevada para que los alumnos, cuando se midan con otros centros, salgan con mejores resultados. La mayoría de los profesores no comparten este objetivo con el entusiasmo que el centro parece pedirles, pero al menos sí que se adecuan en buena medida.
“…el porcentaje de suspensos al final del curso no exceda de un 10%...”

Educación
La educación para ser un pilar fundamental de la ética laboral de los profesores. El centro parece también comprometido con la enseñanza de valores que vayan más allá de la cuantificación, pero es la vocación del profesor la que determina si los alumnos se van a casa con algo más que deberes.
“Y bueno, quizá sea más importante que los resultados también los alumnos: conseguir que los chavales se respeten entre sí, respeten a los profesores, que aprendan que tienen que ser respetados, que aprendan a convivir, que aprendan a trabajar en equipo… Yo creo que este tipo de objetivos son más importantes que que aprendan inglés, matemáticas o biología”

Coacción
Los profesores disponen de una amplia libertad de actuación en lo referente a la forma de dar clase, así como en los objetivos educativos. Son, no obstante, coercitivos tanto los horarios como el volumen de datos aprendidos.
“Falta de tiempo, sobre todo falta de tiempo. Tienes tantas cosas que dar en clase que no te da tiempo a preparar actividades como quisieras o deberías”

Genérico
Por otro lado, prácticamente todos los profesores se quejan de un factor común: la superpoblación de las aulas, y acusan a este hecho como la razón fundamental que afecta directamente sobre el desarrollo de las aulas.
“…todos los profesores que trabajamos en un mismo departamento tenemos que seguir unas directrices comunes que eso sí viene impuesto, pero no quizás por el director o el jefe de estudios, sino por el departamento.”
En cuanto a establecer una relación entre el centro y la labor docente, la buena disposición de los profesores a seguir en el centro, así como la predilección de éste sobre otros centros, da a entender la predilección de esta clase de institutos, con alto grado de libertad de cátedra y un notable nivel de exposición de los profesores sobre los alumnos como unos centros muy adecuados tanto para una buena formación tanto de enseñanza como de aprendizaje. Hay que decir, no obstante, que la puntualización por parte de un profesor de que no todos los centro privados son iguales, y que éste en concreto (<omitido>) es un centro más agradable para trabajar que otros, remarcan la influencia que la dirección puede tener sobre los profesores.
“A ver, no puedo generalizar este tipo de centro. No todos los privados son iguales”
Por último, la homogeneización del alumnado favorece la labor docente, en tanto que el profesor no se enfrenta a muchos casos de conflictos consecuencia de la diversidad cultural, facilitando además la dinámica de trabajo.

8. Conclusiones

El elemento más representativo observado tras las entrevistas, no se basa, como esperábamos que sucediese, en algún elemento de carácter vocacional o propio del profesor.
En un principio sopesamos la idea de que fuesen el salario y la carga laboral los elementos clave que determinasen el nivel de vocación del profesor a la hora de desempeñar su labor docente, pero en realidad, el mayor problema era la enorme cantidad de alumnos por clase. Este elemento impide que los profesores puedan desarrollar sus objetivos en lo referente a la educación de los alumnos, y dificulta igualmente la enseñanza, solo que en un grado menor (dada la capacidad de sistematización de ésta).

En tanto que el número de alumnos por aula es un intervalo definido por los propios centros en el caso privado, y por el estado en el caso público, la lógica indica que los centros privados tienen una mayor facilidad para que los profesores eduquen y enseñen a los alumnos con un mayor grado de intensidad que en el caso de los institutos públicos.
Hay que añadir también que el alto grado de exposición de los alumnos a los profesores les permiten influir mucho más en los alumnos que en centros donde la rotación de profesores impide la asiduidad de contacto.

También es cierto que esto solo es aplicable a un número reducido de centros privados, o al menos, no es aplicable a la totalidad de ellos, porque como se nos informó durante las entrevistas, no todos los colegios privados son iguales.
Además, reducir el número de alumnos por aula repercutiría directamente en los ingresos del centro, pues esa es, en su mayoría, la base de los ingresos recibidos.
Por ello, para lograr una inversión mayor en la docencia de los alumnos, el centro privado en el que estuviesen inscritos debería tener una dirección con un alto grado de vocación, o unas tasas a pagar por parte de los padres muy altas.

Por otro lado, si tenemos en cuenta el valor de la diversidad cultural de las aulas de un tipo de centro o de otro, nos damos cuenta que, si bien es cierto que se producen más conflictos, también ayudan a madurar y a desarrollar socialmente las aptitudes de los estudiantes, pues al vivir siempre en una serie de grupos primarios y secundarios con una composición cultural tan variada, tanto las normas como los valores, y a fin de cuentas, todos los elementos propios de la socialización serán mucho más poliédricos, no siempre enfocados desde un mismo punto de vista.

Como conclusión decisiva sobre si un tipo de centro es mejor que otro, hoy por hoy, en España, y condicionado al centro en concreto, los institutos privados ofrecen una enseñanza y una educación mejor que en el caso de los públicos.

9. Bibliografía y Webgrafía

http://www.boe.es/boe/dias/2011/05/26/pdfs/BOE-A-2011-9193.pdf
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2774
http://www.stes.es/
Informe PISA (Año 2000)
La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo, Max Weber. Alianza Editorial, 2001.
Clases, Códigos y Control, Basil Berstein. Akal, 1988. ISBN: 978-84-7600-318-3
BOE (26-05-2011, Núm.125)
BOE (13-08-2012, Núm. 193)

29.1.13

La ética protestante y el espíritu del capitalismo

Hoy introduzco un ensayo revisado (he intentado reducir lo máximo posible la extensión del mismo) de la obra "La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo", de Max Weber, padre de la sociología.
En cuanto a la validez del mismo: 
- el trabajo ha sido evaluado con un 2'5 sobre 3 por un profesor universitario especializado en teoría sociológica;
- el medio punto que falta se debe a la omisión de algunos datos que yo consideraba irrelevantes, y que por lo visto, él no;
- el ensayo es completamente original, sin partes copiadas ni elementos de otros autores.

Para aquellos cuya curiosidad se limite a saber a grandes rasgos de qué trata el libro, el apartado "introducción" debería ser suficiente.

Para los que tengan realmente interés y paciencia, recomiendo más que leer el ensayo, leer el libro.
Se puede encontrar en versión pdf gratuito sin demasiada dificultad en internet, y en apenas una semana a 50 páginas diarias el libro está terminado. Además, la dificultad para entenderlo es bastante asequible, y quitando algunos términos que requieren de alguna explicación, la mayoría lo puede entender todo el mundo.
Espero que lo encontréis interesante.


INTRODUCCIÓN


La ética protestante y el espíritu de capitalismo (Die protestantische Ethik und der 'Geist' des Kapitalismus) es un libro escrito por Max Weber, un economista y sociólogo alemán, entre 1904 y 1905, como una serie de ensayos. Más tarde se publicó como libro. No obstante, fue publicado desde 1905 en la revista Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik.
Para comenzar el ensayo, simplificaré la idea principal que se plantea en el libro, así como los temas secundarios.
También explicaré la estructura del presente ensayo: ideas planteadas, críticas y valoraciones.
Así pues, podemos resumir (a costa de la pérdida de toda clase de detalles y pruebas) que el libro pretende demostrar que existe una relación entre el capitalismo y la ética protestante propia de la reforma Luterana, siendo esta la variable hegemónica que determinó su aparición.
Esta relación causal la relaciona de la siguiente manera:
La iglesia protestante favorecía un tipo concreto de ética cristiana materialista, pero sosteniendo aún otros valores cristianos como el ascetismo.
Ese materialismo, junto al anteriormente mencionado ascetismo, ligado al concepto de vocación profesional, también propio del luteranismo,  favorece al trabajador y al empresario: a unos a hacerse empresarios, y a otros a amasar fortunas.
Estas fortunas se reinvertían en la propia empresa a fin de conseguir aún más dinero, logrando así grandes fortunas.
Aparece también, junto a la vocación, el concepto de destino, de manera que el éxito terrenal reflejaba las posibilidades de acceder al cielo.
En suma, la ética protestante conduce a amasar fortunas, a llevar una filosofía de vida utilitarista, y a ganar dinero y trabajar más allá de lo necesario; o en otras palabras, a la esencia del capitalismo.
Ésta es la idea desarrollada a lo largo de los distintos capítulos, e igualmente, este ensayo irá recogiendo las ideas fundamentales de esos capítulos, contraponiéndolas con la realidad para comprobar la veracidad o el acierto de dichas afirmaciones.
El libro, que recopila distintos ensayos, se divide en dos bloques: una primera parte en la que se plantea el problema, y una segunda parte en la que desarrollan los conceptos utilizados.
En nuestro caso, simplificaremos los dos bloques combinando la información de ambos, y ordenaremos los contenidos en función del concepto tratado por Weber siguiendo el orden en el que aparecen en el ensayo (capítulos).
Procedemos pues a analizar el capítulo primero.

CAPÍTULO I : Confesión y estructura social

En este apartado, Weber comienza estableciendo una serie de paralelismo para relacionar la sociedad occidental de principios del siglo XX, centrándose en elementos de carácter económico (en concreto, en concepto de capitalismo).
De este modo, plantea la existencia de unas diferencias que, en su opinión, suponen un mayor y/o mejor desarrollo, por parte de la cultura occidental, de las distintas realidades comparadas. Desde el punto de vista económico, entiende el capitalismo como el punto de mayor desarrollo.
Tras esto, Weber busca identificar la razón de dichas diferencias, recurriendo a una multidimensionalidad de variables, enfocadas todas ellas con la iglesia protestante como eje principal.
Atribuye a la Iglesia este carácter hegemónico tras el análisis de estadísticas que informaban de que la mayor concentración de capital, así como la ocupación de los puestos más altos de las empresas de mayor categoría, pertenecían a personas del protestantismo.
Por razones que no determina, excluye de esta valoración a los judíos, quienes concentraban una mayor cantidad de capital (con un elevadísimo margen).
Lo más que indica sobre esta decisión, es el carácter histórico de este pueblo en la adquisición de capital, y por tanto, que no pertenecían a un análisis basado en cambio social.
En este capítulo también empieza a concretizar conceptos que utiliza más adelante conforme aparecen en la tesis, sin hacer más que una aproximación para poder utilizarlos.

CAPÍTULO II : El espíritu del capitalismo

Ahora ya, en este capítulo, explica más concretamente aquellas diferencias que observaba y planteaba en el apartado anterior entre protestantes y católicos, afirmando que esta diferencia reside en que los primeros tienen una ética más materialista que los segundos. Si bien los católicos buscan la tranquilidad y rehúyen los riesgos, promoviendo la adquisición de bienes materiales tan solo para la necesidad, con los protestantes sucede justo lo contrario.
Weber determina, mediante párrafos inconexos entre sí,  las características que considera apropiadas para definir el espíritu del capitalismo. Estas ideas están sacadas del libro de  Benjamin Franklin “Necesary hints to those that would be rich(Advertencias necesarias a los que quieren ser ricos), elaborado en 1736; además  extrae de Advice to a young tradesman (Consejos a un joven comerciante), 1748, las ideas necesarias para complementarlo. (“Works ed. Spark”, vol. II, pág. 87).
Weber apoya a Benjamin Franklin como fuente válida para respaldar esos datos como representantes de la ética protestante en tanto que era protestante y su libro consiguió una gran influencia y difusión.
En estas ideas se observa una serie de constantes, tales como la prioridad máxima de obtener beneficios del dinero mediante el uso del crédito, así como del valor del tiempo como dinero (y consecuente desperdicio económico del ocio).
Se relacionan, además, conceptos como el honor (un valor inmaterial) con la valía del crédito (un concepto inmaterial en esencia, pero íntimamente ligado al crédito obtenido).
Aparece también el objetivo social de multiplicar el dinero, mediante el uso del crédito para conseguir más dinero, a fin de amasar la mayor fortuna posible.
Por otro lado, contextualiza el “espíritu del capitalismo” de modo que excluye a todos aquellos países y culturas que no pertenecen a Europea-Occidental o Estados Unidos, afirmando que tan solo en esos casos se ha dado un “verdadero ethos” del capitalismo, el cuál consiste en supeditar la ganancia a la necesidad, interiorizando este principio en la conciencia de los protestantes a modo de valor vital.
Más adelante, Weber afirma que las atribuciones del capitalismo en la sociedad se integran de manera utilitarista en la moral: las virtudes son virtudes tanto si se es como si se finge, en tanto que el fundamento último de la moral en la cultura capitalista es el utilitarismo, y las virtudes favorecen a la función de obtención de crédito.
La ética protestante insta pues a sus creyentes a la búsqueda de más y más dinero, minimizando el disfrute de dicho dinero, a fin de seguir consiguiendo más dinero.
Siguiendo así esta línea de pensamiento, Weber advierte que los empresarios protestantes reinvertían en sus propias empresas el dinero conseguido, aumentando la cantidad de beneficios máximos que podría obtener en un mercado competitivo, y minimizando la amenaza de otros competidores que no siguiesen esa forma de vida.
Añadía sobre este tema, en último lugar, la afirmación de que esta forma de vida, basada en el utilitarismo y en el amasamiento de fortunas, tenía implantado un ascetismo, no solo basado en el ahorro, sino en la utilidad de este valor a modo de herramienta mercantil. Supone así que el capitalismo conduce a una escala de valores no necesariamente reales, pero si al menos  debidamente fingidos, a fin de poder utilizarlos en la sociedad de manera que favoreciese a la empresa.
En el propio ensayo, más adelante, continúa esta idea, manteniendo que estas “normas no escritas” que todos siguen, terminan implantándose estructuralmente en la economía capitalista, instaurando toda una institución con reglas pactadas, nunca antes vista en la historia.
En último lugar de este desarrollo de ideas, Weber afirma que los valores fingidos y posteriormente institucionalizados dan lugar a un vacío de valores, en tanto que ya no son necesarios para esa forma de vida. Y éste es, en última instancia, el espíritu del capitalismo en el cuál fundamenta toda la tesis.
Ya al margen de esto, en este capítulo aparece la principal traba, el tradicionalismo, que no compartía el objetivo de conseguir dinero por conseguir dinero, sino tan solo conseguir el dinero que es necesario para vivir, y disfrutar del ocio una vez salvada la necesidad.
“Vivir para trabajar o trabajar para vivir”, ese es el conflicto entre capitalismo y tradicionalismo.
Frente a esta oposición, Weber atribuye la participación de las sectas protestantes a la final implantación del sistema capitalista, en tanto que se encontraban a favor ideológicamente de dicho sistema, y actuaban como grupos de presión frente a los tradicionalistas. Además, la competencia en el mercado que pudieran hacer los tradicionalistas a los capitalistas era prácticamente nula, en tanto que, como se ha explicado antes, los capitalistas reinvertían el dinero en sus propias empresas.
En este capítulo, además, se menciona como posibilidad de la aceptación del capitalismo como ética la racionalización de la economía y la técnica, y cómo ello afecta al ideal de vida. No obstante, solo integra esta opción en el desarrollo del capitalismo como una complementación a la filosofía vital protestante, supeditándola a la racionalización en la importancia del cambio, y manteniendo una gran crítica a esta concepción determinista de la historia, en tanto que entra en muchas controversias.

CAPÍTULO III : Concepción Luterana de la profesión

Como puede deducirse del título del capítulo, el tema fundamenta que trata es el concepto de profesión.
El concepto de “profesión” en el término en el que Weber lo contextualiza se basa en la palabra beruf, que aparece por primera vez tras la reforma luterana, y tiene un  significado igualmente ligado a la religión.
El significado de ese concepto sería, por aproximación, el desarrollo de una profesión en el mundo para la cuál tienes una predestinación (vocacionalidad).
Este concepto se basa en el principio de predestinación de Lutero (antes de nacer ya está decidido si se va a ir o no al cielo). Si bien requiere, incondicionalmente para Weber, de una variante del protestantismo, a la cuál, como consecuencia, estima imprescindible para la aparición y posterior consolidación del capitalismo: el calvinismo.
Esta variación de la religión protestante arrastraba consigo todos los valores del protestantismo, con la añadidura de la autoridad de Dios sobre todas las cosas, entre las que se incluía, por supuesto, el trabajo que se desempeñaba.
De este modo, existía pues una predestinación igualmente extendida a la profesión que en el mundo se desempeña, por designio divino.
Por otro lado, si bien existía una predestinación en el mundo, también la había en la posibilidad de ir o no al cielo. Además, existían factores que delataban la bienaventuranza de los elegidos:
-          una pureza moral que se extendía a todos los aspectos de la vida;
-          éxito en las empresas que se propusiera;
-          gran fortuna;
De este modo, el puritanismo moral, aplicado como hemos dicho anteriormente a los negocios con su correspondiente efecto, ligado a la desaprobación del descanso y la ostentación, hacían, en suma, a una serie de ahorradores trabajadores amasadores de fortunas que solo buscaban seguir acumulando para poder acumular más, y así finalmente poder acceder al cielo, el paraíso ultraterrenal.
Esta es la razón por la cuál Weber insiste en su ensayo sobre la importancia del calvinismo, en tanto que era una religión y una ética creadora de riqueza y fortunas.

CONCLUSIONES

La conclusión general que se obtiene de la lectura de Weber es, a mi parecer, la importancia en la consideración de multivariables con el fin de explicar un fenómeno (religión, valores, economía, utilitarismo, competencia, etc).
En conjunto, el ensayo aporta una visión general de la aparición del capitalismo, así como una primera contextualización a la ética protestante y calvinista (complementada posteriormente en otras obras según he leído).
Aparte, personalmente me disgusta la valoración determinista del desarrollo del capitalismo, apareciendo como una fuerza inexorable a la que solo puedes unirte o morir (como aparece en la competencia económica entre empresarios tradicionalistas y capitalistas).
Por otro lado, Weber no explica la aparición del capitalismo en numerosas partes del mundo, centrando su estudio en Europa occidental y Estados Unidos. Por ello, la posibilidad de generalizar la tesis, y aplicarla de manera que la aparición del capitalismo en otros países se debe a la influencia directa de los anteriormente citados Europa y Estados Unidos, me parece, a mi entendimiento, un error.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
 
   - Weber, Max: El Capitalismo y la Ética Protestante (Premia Editora, 9ª edición, 1991)
·   -Troeltsch, Ernst: Protestantism and Progress: A Historical Study of the Relation of Protestantism to the Modern World (1912, Beacon Press)
·   - Octavio Uña y Alberto Fernández: Diccionario de Sociología (ESIC, 2004)