31.5.13

Sinergia

El concepto de sinergia me resulta muy curioso.
Apareció por primera vez en la asignatura de introducción a la empresa, y básicamente consiste en la idea de que la relación de dos o más elementos entre sí vale más que la suma de cada uno de ellos individualmente.

Concretando en la empresa, se utilizaba la palabra sinergia cuando una empresa desarrollaba una nueva actividad que servía de apoyo a otra anterior.
En la McDonalización, de Ritzer, la sinergia aparecía ejemplificada con el desarrollo de toda una industria transportista resultado de la "eficiencia" por parte de las empresas que buscaban, en lugar de pagar altos costes de almacenaje, invertir en la compra "inmediata" de los productos necesarios.

Ejemplificando aún más, adjuntaré a continuación algunos de los comentarios que he ido poniendo en el facebook cada vez que compartía enlaces al blog (todos no, que ya van más de 65 artículos y ni yo tengo paciencia para copiar/pegar, ni tú/usted paciencia para leerlos:

- En "Los ciclos hormonales de los hombres", los mensaje adjuntos para llamar la atención fueron:
-Y fáciles, para hacer solo o acompañado.
-Y ahora con soluciones prácticas!!!
- En "Teoría e Ideología", los mensajes fueron los siguientes:
-Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Lo malo, cuanto antes pase mejor, no?
No va de teoría, sino de opinión.
Un gesto de buena voluntad?
Graciassss.
-Venga vamos, un click, 5 minutos, y fuera.
- En "Cuestión de género", y partiendo de la falta de interés que tengo por esa vertiente de la sociología:
-Me pregunto cuál será la relación que existe entre el spam y el odio generado hacia mi persona.
-¿Y a mí por qué me ha dado ahora por estos temas, con la alergia que les tengo)
- En "Metaartículo sobre el blog", pues:
-Gracias a todos por vuestro tiempo, esfuerzo y dedicación, pero sigo vivo.

Saludetes.
-Sigo pensando que compartir los mensajes de mi propia página es algo parecido a la masturbación, pero bueno...
...tampoco me queda otra.

Que guarrería acabo de decir.
- En "Cuestión de comunicación", no se me ocurrió nada mejor que:
-Qué te apuestas, a que no estás de acuerdo con lo que he dicho.
Vamos estoy seguro.
-Me pareció ver... ¡¡¡SII, HE VISTO A UN LINDO GATITO!!!

Mira a tu alrededor, ¿reconoces de verdad a la gente que te rodea?

Si te ha picado mínimamente la curiosidad, tienes la obligación de pinchar en el gato (la obligación moral de la buena persona que eres).
- En "Universidad II", tan...ofuscado por la finalización del curso y todo lo que supone:
-Solo por la currada de mensaje que meto siempre al compartir un artículo (en dos cuentas distintas, y con dos mensajes correspondientes distintos), ya podrías echarle un vistacillo rápido al artículo a ver si te interesa o no. Aunque sea por una mínima solidaridad para con este pobre estudiante que solo trata de compartir un poco de cultura free-style.
-Y si señores, solidarizo con todos ustedes.
Por favor, compadézcanse de mí y dediquen unos minutos de su tiempo a desarrollarse culturalmente en el odio hacia el sistema educativo actual, concretamente a los matices del sistema universitario que tan sutílmente toco en el artículo, dejándoos a vosotros, queridos lectores, la oportunidad de complementar la información con los detalles relativos al sistema Bolonia y al correspondiente sinsentido que nos ha tocado vivir, y en segundo lugar, aprender.

Muchas gracias por vuestra atención.

"Si no podemos salvarnos, nos vengaremos." - Adaptación al tuntun de la frase de T.Stark en Los vengadores
- Y ya para finalizar, "Universidad III":
-Anda, que es esto.

UUAAAAUUUU

Un blog entretenido, divertido, y que encima me enseña cosas!!!

Gracias Golden!
-Ácido de batería por sangre.

Con todo esto no solo pretendo aburrir, que también, sino que además: no he desarrollado prácticamente contenido nuevo pero he escrito un artículo entero; he enlazado a algunos artículos que quizá por pura curiosidad vuelvan a ser leídos, republicitándolos; he puesto un ejemplo claro y simpático (creo) del concepto que quería enseñar; y para el observador interesado quizá haya alguna idea original para hacer futuros mensajes autopublicitarios.

Me disculpo formalmente antes aquellos que consideren que ha sido una pérdida de tiempo. El lunes volveré con contenidos inéditos.




En argot, podríamos definir la palabra como: "matar dos pájaros de un tiro", y en formato serie: capítulo de recopilación.

29.5.13

Trabajar en grupo

Como sociólogos, se supone que una de nuestras especialidades es la adecuación de distintas personas en un mismo grupo de trabajo a fin de lograr la mayor eficiencia y duración de dicho equipo. Como medio para lograrlo se recurre normalmente a un proceso de transformación de un grupo de trabajo en un grupo de amigos.

Ciertamente, no se trata de hacer que todos en la oficina se vuelvan unos colegas inseparables que se pasen el día de palique, pero lo que si se busca es que entre todos haya espíritu de equipo y solidaridad mutua, porque de ese modo, la falta de flexibilidad en la organización de una empresa puede quedar cubierta con el trato horizontal (de igual a igual, sin diferencia de jerarquía), que dinamiza y “engrasa” las distintas partes para lograr un mejor funcionamiento global.

Esto viene en parte a cuento con el tema ya planteado de las externalidades: cuando un grupo de compañeros de trabajo se transforma en un grupo de amigos que trabajan juntos, la empresa adquiere el beneficio de la eficiencia, además de un mayor grado de responsabilidad para/con la empresa por parte de los empleados. De la misma manera, pero como objetivo indirecto, un ambiente de trabajo más agradable, con amigos en lugar de compañeros, repercute directamente en la calidad de vida y laboral del trabajador, no hace falta explicar por qué.

Hasta aquí, todo es muy evidente. Pasamos ahora a la segunda parte, las sugerencias prácticas:

-    En primer lugar y antes de cualquier otra cosa, hace falta un líder. No es el que manda a los demás y  no hace nada (eso es un jefe), ni el que da órdenes a diestro y siniestro sin mirar por nadie más que por sí mismo o por el trabajo. No, el líder, además de ser un atributo reconocido y otorgado por el resto del grupo, es aquella persona que trabaja igual o más que los demás, que organiza las distintas partes, mantiene la comunicación entre ellas y grita, llama, aplaude e insiste, sobre todo insiste, para que todo se haga. Un buen líder, dicho sea de paso, debe ser capaz de solucionar los conflictos que surgen dentro del grupo entre los miembros, además de saber mantener la moral alta. Esto puede parecer una tontería, pero si todo el mundo anda desmotivado no se consigue nada ni bien ni a tiempo. En cambio, si todo el mundo está activo y con ganas de esforzarse, ya pueden dar las 4 de la mañana que tú sigues ahí trabajando sin plantearte irte a dormir.
-    De esas labores del líder, se deducen la mayoría de los elementos importantes: 
*    Comunicación: que todo el mundo sepa que tiene que hacer, que no tiene que hacer y cuándo tiene o para cuándo tiene que tener las cosas hechas. Tontería que por trivial y evidente a veces conduce al error.
*    Coordinación: organizar quién hace qué, juntar las partes, mandar rectificar las cosas que estén mal, estar enterado de qué es lo que está haciendo cada uno para llevar siempre una visión global del proyecto, estructurar “el esqueleto” del proyecto: los objetivos, el formato… la base a partir de la cuál empezar a trabajar.
*    Motivación: mandar rectificar algo cuando no esté mal sin que te tiemble la voz no siempre es fácil, pero atraer miradas de odio al hacerlo sucede sin quererlo. Por eso, no solo se trata de decir que algo está mal y hay que hacerlo mejor, sino que cuando algo esté bien, te asegures de agradecérselo a aquel que lo haya hecho de manera en la que le gustaría que se lo agradeciesen (ya sea diciéndole a todo el mundo lo bien que lo hace, hablándole de manera solemne de una manera entre adulta y estoica, dándole una chocolatina…¡cada uno es diferente!). Los discursos emotivos no suelen funcionar a no ser que se sea bastante bueno, según mi experiencia, limitad su uso. Ah, no hay mayor motivación que la amenaza directa de: “o lo haces tú o no se hace”, siempre y cuando el objetivo del proyecto repercuta directamente en esa persona a la que estás…forzando. También es peligroso a nivel personal: la gente suele mosquearse.
*    Constancia y/o plazos de entrega: esto es de lo más difícil, porque se empieza bien, y se termina también fuerte, pero en el valle del punto medio… aaaiii cuantas horas mal invertidas. Ponerse plazos de entrega es una buena idea para tratar de llevar las cosas al día, pero hace falta la fuerza de voluntad que te permita no cambiar el día constantemente.
*    Solución y tratamiento de los conflictos: para esto hace falta bastante paciencia y buen ojo, o en su defecto, contar con algún integrante del grupo que sea una persona cercana y que te vaya diciendo los problemas que están surgiendo y por qué, para poder solucionarlos, o al menos posponerlos hasta que el trabajo/proyecto esté finalizado.
*    Algún detalle que se me olvida

-    Por otro lado, está la opción de que no seas el líder del grupo, ya sea porque no te apetece tomar responsabilidades, porque hay alguien más apropiado, o simplemente porque conduces a la gente irremediablemente al fracaso. En ese caso, mi recomendación es sencilla: ayuda en la medida de lo posible al que se esté comiendo el marrón de liderar al grupo, ya sea asumiendo alguna de sus responsabilidades, ayudándole con las suyas, o al menos, no causando más problemas.

Estas son algunas observaciones personales que, echando la vista atrás, encuentro importantes y significativas. Evidentemente, no es ni pretende ser un manual de trabajo en grupo, ni de liderazgo, ni ninguna de esas guías para que tengas confianza en ti mismo y puedas aparentar ser un buen candidato a ascenso, no: solo son algunos apuntes que estimo correctos para salir del paso en caso de encontrarte en un grupo en el que solo se dan palos de ciego y no se avanza en ninguna dirección. Cuando pase eso, tú di algo, lo que sea, que da igual que esté bien o mal, si nadie más propone otra cosa, el grupo te seguirá sin chistar.
Por cierto, esto no funciona con igual efectividad en un grupo de amigos porque en esa clase de grupos, el rol está mucho más establecido que en el caso de los grupos de trabajo, por lo que aunque quieras asumir la postura de líder, si no va contigo, no podrás engañar a nadie.

Ah, sí, una última cosa: la figura del líder a todo el mundo le motiva y le encanta, hasta que hay que pasarlo mal. Cuando se dice esa frase heroica de: “un líder no está por él, sino por ellos” (o sucedáneo), la idea implícita de que el que tiene la responsabilidad lo pasa mal es completamente cierta: curra más que los demás, consigue lo mismo o incluso menos, termina minando las relaciones personales con los demás, no suele ser un esfuerzo nada agradecido… es una responsabilidad, no un capricho.

27.5.13

Colorines

El cambio viene de un comentario anónimo que considera "totalmente ilegible" el texto.

Considero que la sugerencia ha sido mal planteada y un pelín exagerada, pero si lo que dices es cierto, no me cuesta nada cambiarlo.

Con personas de carácter obviamente egocéntrico, como son una buena mayoría de los bloggeros y personas que desfrutan hablando y siendo escuchadas (como yo mismo), si realmente buscas quejarte a fin de hacer una crítica constructiva, recomendaría un curso de acción más adulador y menos directo, porque así potenciarás las probabilidades de que tu comentario sea entendido como la sugerencia que es y no como un ataque.Es ridículo, lo sé. Peeero, una enorme cantidad de las normas sociales impuestas son aceptadas y respetadas siendo igualmente...absurdas y poco eficientes.

Un saludo.

Externalidad

El concepto del enunciado hace referencia a un elemento de la economía.
Fundamentalmente, una externalidad es una consecuencia, ya sea positiva o negativa, de una actividad de unos sobre otros por la cuál ni cobran ni pagan. 
Un ejemplo claro para entendernos: la compra de vacunas en contra de un tipo concreto de virus tiene una externalidad positiva para aquellas personas no vacunadas en tanto que las vacunadas reducirán la posibilidad de contagiar el virus.
Por otro lado, un ejemplo de externalidad negativa sería el caso de la persona que en mitad de un tratamiento de antiviral deja de tener los síntomas, y como consecuencia, abandona dicho tratamiento. Esto causa que ese virus no muera, y es más, que se fortalezca frente a ese tipo de antibiótico.


¿Pongo esto simplemente por ser un concepto de economía?¿O porque  creo que entre diario no nos damos cuenta de la implicación que tienen nuestros actos en la vida de las personas que coexiten con nosotros?


23.5.13

Universidad III

El de hoy es pura opinión personal.

La universidad, más que una institución que sirve al desarrollo del conocimiento, es una institución que sirve a la unificación del pensamiento.

Lo que en teoría debería ser un lugar de diversidad y encuentro intelectual, resulta que no es más un colegio donde los alumnos estudian por obligación, sin interés real en aquello en lo que invierten el tiempo, el dinero y el esfuerzo. Como consecuencia, todo el aprendizaje no formalizado por la universidad pero que forma parte de la "educación universitaria", como por ejemplo, la transmisión de conocimientos entre alumnos de distintas carreras, resultado de la conversación y el mutuo interés, se está perdiendo.

Personalmente, considero que a las personas menos "despiertas", con menos interés o curiosidad, ven en la universidad un medio para desarrollarse como personas, aunque solo sea por la libertad propia de la edad y un nivel mayor de especialización de conocimientos, supuestamente más apropiados para la actividad laboral.
Para otros tipos de personas, no más inteligentes pero sí más interesadas en aprender algo más que las asignaturas en las que se matricula, la universidad es un anestésico que entumece el cerebro y que poco a poco unifica formas de pensamiento e ideas,  reduciendo incluso la creatividad de los propios estudiantes.

Experiencias personales:
- Los trabajos en grupo con los que se nos bombardea día sí y día también resultan en una reducción de la calidad de los trabajos, así como de la dificultad del tema elegido y del riesgo asumido en dicha elección;
-Todos y cada uno de los profesores que he tenido se han quejado invariablemente de la falta de tiempo de que disponen para dar el temario;
- Una buena parte de los profesores, a fin de poder sobrevivir a unas jornadas y unas responsabilidades considerablemente duras propias de su trabajo como docentes universitarios, simplifican el modelo de examen a modelos de tipo test para poder, de ese modo, facilitarse la tarea de corrección y quitarse trabajo de en medio, aún pese a la pérdida de "exactitud" en la medida de los conocimientos de los alumnos examinados;

*No son todas, pero sí las más importantes.


En conclusión: si estudias o vas a estudiar en la universidad, asegúrate de buscar bien un grupo de compañeros a los que puedas considerar tan interesantes como tú, porque sin ellos la carrera, además de obstáculos, será cuesta arriba.

19.5.13

Interaccionismo Simbólico

Antes que nada, el presente artículo solo es un resumen de uso personal referente al Interaccionismo simbólico, temario de la asignatura Teoría Sociológica Contemporánea.
Debe entenderse por tanto que no pretendo con ello ilustrar al lector sobre toda la teoría referente a esta corriente sociológica, así como sobre los autores aquí mencionados. Es, como mucho, una primera aproximación para aquellas personas que, no versadas en el tema, tengan así algo a partir de lo cual comenzar su instrucción.
Por otro lado, la práctica totalidad del artículo está basada en información obtenida de una serie de textos de una obra mayor cuyo título desconozco,  y que fueron facilitados por mi profesor. No existe, por tanto, mayor mérito en este texto que el propio de un resumen cualquiera.
Dicho esto, paso a compartir dicho resumen.

Interaccionismo simbólico

El Interaccionismo simbólico es una corriente teórica fundamental de la sociología clásica norteamericana, originaria de la Universidad de Chicago en el periodo entre 1910 y 1930.
El nombre de Interaccionismo Simbólico fue dado por Herbert Blumer (discípulo de G.H.Mead) en 1937, englobando con ello las ideas y los métodos de la tradición de Chicago:
-          Los seres humanos vivimos y nos comunicamos en un medio simbólico, que está hecho y que hacemos con significados y valores. Los símbolos, por tanto, pueden estimular nuestra conducta, siendo la comunicación simbólica lo que constituye el mundo social y el desarrollo personal de los hombres;
-          El mundo social y el mundo personal tienen como característica común la interacción o comunicación simbólica de unos con otros: no se puede concebir un individuo aislado, ni una sociedad al margen de las interacciones de los individuos;
-          La vida social es siempre un proceso de las acciones de los participantes, que son adaptaciones a situaciones siempre cambiantes y cuyas consecuencias no son controladas;
-          La teoría no busca altos niveles de generalización (microsociología, similar a Simmel).
Otras características comunes en sus integrantes son:
-          Enseñaron en la universidad de Chicago;
-          Compartieron la filosofía del pragmatismo como base de sus teorías;
-          Desarrollaron la vertiente social del pragmatismo;

Por otro lado, el Interaccionismo simbólico, a diferencia del funcionalismo, no refirió a la sociedad la conciencia colectiva y el ámbito normativo (bases comunicativas), sino a los actores colectivos.
Por último, Manford Kuhn forjó en la universidad de Iowa otra línea de Interaccionismo simbólico que utiliza la operacionalización de conceptos como el “yo”, “acto social”, etc., y la cuantificación, difiriendo de la tradición de la Escuela de Chicago.


Charles Horton Cooley (1864 - 1929)
Su obra tiene como referentes:
-          La unidad orgánica y el movimiento de la vida (Goethe, Darwin y Spencer);
-          La filosofía de Ralph W. Emerson: trascendentalismo (idealista y antropocéntrica);
-          Las ideas pragmáticas sobre la conciencia de W. James;
Aunque también desarrolló la idea del “yo espejo”, es su concepto de los grupos primarios su aportación más importante.
Como todos sabemos ahora gracias a su contribución, los grupos primarios se caracterizan por ser relaciones orgánicas desarrolladas entre individuos, tales como el contacto directo “cara a cara” o relaciones íntimas como la amistad, la familia, el grupo de iguales…
Se opone, por tanto, a la idea de la relación con pacto o acuerdo, defendiendo la influencia recíproca y la adaptación mutua de sus concepciones y principios. Se enfrenta también al individualismo y al utilitarismo, así como al comportamiento puramente conductivista.
Por último, es metodológicamente afín a Max Weber.
“Las imágenes que unas personas tienen de otras son los hechos sólidos de la sociedad”
“La vida de la mente es esencialmente una vida de intercambio”


George Herbert Mead (1863 – 1931)
Mead es uno de los máximos exponentes del pragmatismo, y su aportación es punto de referencia para la mayor parte de formulaciones sobre la interacción: Interaccionismo simbólico, teoría de rol, dramaturgia, fenomenología…
De Darwin desarrolló que la inteligencia humana era una actividad que le permitía desarrollar acciones para solucionar problemas encontrados en el mundo.
De Hegel y los idealistas alemanes asumió la mutua implicación del sujeto y de su objeto en el proceso de conocer, así como la anterioridad lógica de la sociedad (el individuo halla su expresión en los términos de ésta).
Mead perfeccionó la teoría de la acción comunicativa como base de la sociedad y de la personalidad humana. Los animales y los hombres pueden mantener actos sociales con una conversación de gestos en que la acción-gesto de uno estimula una reacción en el otro.
La comunicación simbólica (lingüística) supone que los participantes son capaces de ver su propia acción desde la perspectiva de los otros. Esta autopercepción facilita la adaptación y la cooperación, posibilitando además el poder pensar reflexivamente.

Por último, otro elemento de vital importancia en la teoría de Mead tiene que ver con las etapas de juego de los niños.
En la primera, cuando son pequeños, juegan a adoptar actitudes particulares de otros individuos significativos (por ejemplo, padres), cambiando su papel y adaptando los estímulos en él causados por dichos individuos para hacerlos el mismo.
En la segunda etapa el niño hace actividades en grupo (como deportes), adoptando la perspectiva del otro generalizado (actitud de cualquier otro hacia él).
Interioriza así el modelo social de comunidad, posibilitando la capacidad de desarrollar actividades en grupo y pensamiento abstracto.


William Isaac Thomas (1863 – 1947)
Siendo su obra más conocida “El campesino Polaco”, Thomas plantea 2 problemas de la práctica social reflexiva: el individuo depende de la cultura y de la organización social, y viceversa.
Para enfrentarse a este problema recurre al principio metodológico fundamental: “la causa de un valor o de una actitud no es nunca una sola actitud o solo un valor, sino siempre una combinación de una actitud y de un valor”.
Por otro lado, Thomas se interesó por los problemas sociales, centrándose en su modelo del cambio, donde supera un modelo descriptivo histórico dualista y presenta un modelo procesual (fases):
-          Inicial o fase de organización: las normas sociales son efectivas;
-          Desorganización social: las normas dejan de ser efectivas;
-          Reorganización: con esfuerzo se reavivan dichas normas;
-          Reconstrucción: si no funciona, se crean nuevas conductas e instituciones;
-          Destrucción: si no se consigue hacer.
Por último, Thomas mantiene que la acción humana está determinada por condiciones objetivas, actitudes previas y la forma de percibirlas; con esta idea de “definición de la situación” (afín a Znaniecki y Merton),amplia las líneas de una teoría pragmatista de la acción.


Robert Ezra Park (1864 – 1944)
Park describe la sociología como “la ciencia de la acción colectiva”.
 Siempre influido por cuestiones raciales y temas de la desviación social y el conflicto, Park distinguió dos órdenes en las sociedades humanas: el orden biótico (población cuyos individuos simbióticamente interdependientes compiten por la dominación económica y territorial y por posiciones funcionales), y el orden cultural (propio de sociedades humanas, organiza a los hombres según referencia a valores y significados; los ejes del orden cultural son: estatus, control y subordinación a la comunidad).
Por otro lado, hay tres procesos que tejen el curso de la vida social respecto al orden social: el conflicto, la acomodación y la asimilación; destaca además la importancia de los medios de comunicación de masas en su labor de conservación de la sociedad.
Por último, Park introdujo en su teoría el concepto de hombre marginal: “vive en dos mundos, y en ambos es más o menos un forastero”


Florian Znaniecki (1982 – 1958)
Znaniecki se centra en la metodología y en la definición de la sociología como ciencia, así como en las acciones sociales como unidades básicas para el estudio de la vida social.
Por una parte, la sociología es una ciencia social especial, y no debe entenderse como una ciencia natural, aunque debe ser lógicamente rigurosa adoptando en sus estudios un carácter cualitativo con el que acceder a los elementos subjetivos de la experiencia humana.
Por otro lado, las acciones sociales son tales porque su objeto son seres humanos ante los cuales el actor reacciona como ante objetos conscientes e intentar influir en ellos.
Los componentes de dichas acciones sociales son:
-          Significados;
-          Otros seres humanos;
-          Objetos e instrumentos sociales;
-          Métodos sociales o modo en que el actor utiliza dichos instrumentos;
-          Reacción social.



Herbert Blumer (1900 – 1987)
Su investigación se interesó por los medios de comunicación de masas, las relaciones raciales, las relaciones industriales, la moda y la conducta colectiva.
Acuño el término “Interaccionismo simbólico” y sistematizó la naturaleza de dicho término mediante tres premisas:
-          El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de los que éstas significan para él;
-          Tal significado se deriva o surge como consecuencia de la interacción social que cada cual mantiene con su prójimo;
-          Los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo que desarrolla la persona.
Según Blumer, los esquemas que tratan de explicar el componente humano reduciéndolo bien a fuerzas externas o sociológicas, o bien a internas o psicológicas, ignoran el proceso creativo que realizan los seres humanos cuando interpretan y dan significado a las cosas. El funcionalismo y gran parte de la metodología sociológica y psicológica son por tanto erróneos.
En su lugar, Blumer propone dos métodos de investigación:
-          La exploración: observación y participación;
-          La inspección: identificación de cómo se dan los elementos analíticos y muestra la naturaleza empírica de las relaciones entre tales elementos.

16.5.13

Universidad II



Hoy os traigo dos conceptos ligados a la realidad del sistema educativo: educación y enseñanza.


Aunque estos dos conceptos pueden parecer iguales,  no son lo mismo:
En primer lugar, la educación, es la transmisión de valores, de espíritu crítico, de capacidad para juzgar con criterio.
En el caso de la educación obligatoria (educación primaria y educación secundaria obligatoria), la importancia de la educación en lo referente al sistema educativo tiene que ver con la reducción del tiempo invertido por los padres en la formación moral de sus hijos, delegando en otros instrumentos institucionalizados la enseñanza de esos valores. Esto es, sin embargo, un hecho con una dificultad muy elevada, pues esos valores no pueden ser “enseñados”, conforme a la definición dada más adelante, sino que tienen que ser aprehendidos mediante un proceso de socialización del hijo en su familia, primera y fundamental institución de la sociedad.
La familia es el elemento clave que permite, dada su estructura, enseñar a los hijos aquellos elementos normativos que el sistema educativo no es capaz de tramitar dada la complejidad de cuantificación de los mismos, así como la dificultad de integración en un sistema educativo generalizado, global y uniforme que se basa en el igualitarismo y la meritocracia. La destrucción de la institución de la familia en las sociedades modernas, así como el rechazo que sienten la mayoría de los adolescentes hacia su núcleo familiar, con la correspondiente importancia derivada a su grupo de iguales (compañeros de clase), hacen de la labor del profesor un pilar fundamental en el tratamiento de la crisis de oposición, como psicológicamente se conoce, en la educación y tramitación de ese rechazo a los valores familiares adquiridos.
En el caso de la educación universitaria, la educación es lo que distingue a aquel que solo ha ido a la universidad de aquel por quién la universidad ha pasado. Es espíritu crítico, la capacidad de razonamiento en base a información más desarrollada, las opiniones y el trato adulto de los profesores hacia los alumnos, así como su autonomía en la dirección y desarrollo de la carrera...

Está comprobado que los universitarios viven, de media, más que lo no universitarios (fuente INE). Esto no es magia, o casualidad: la forma de pensar cambia cuando el aprendizaje lo has elegido tú (en mayor o menos medida). Es por esto que hay profesores buenos cuyas asignaturas, que aparentemente no nos importaban lo más mínimo, se vuelven imprescindibles por el interés que nos despierta; y del mismo modo, asignaturas que en principio serían una delicia cursar, se vuelven aburridas y vacías.



Por otro lado, la enseñanza es la transmisión de saberes ordenados, siguiendo un método pedagógico concreto, a fin de que el alumno aprenda una serie de conceptos básicos sobre la cultura para poder ser una persona más libre (siguiendo los principios ilustrados).
La enseñanza, en comparación con la educación, transmite datos cuantificables, “empaquetables” y concretizables. El objetivo es mucho más mecánico, mucho más evidente y directo que en el caso anterior (resultado de la revolución industrial y la necesidad de mano de obra cualificada). Como consecuencia, la transmisión de conocimientos del profesor a sus alumnos funciona de manera similar a una producción en cadena donde el alumno se sienta en el aula, recibe la información y se examina siguiendo unos exámenes que determinen la buena o correcta memorización de estos conceptos. La enseñanza es otro de los ejemplos característicos que Ritzer menciona en “La McDonaldización de la Sociedad” (1993), o en otras palabras, un mecanismo de producción (en este caso, de mano de obra cualificada).

En el caso universitario es si cabe aún más impresionante: al alumno se le cataloga con un número que determina su calidad como producto, una promoción a la que pertenece como si de una tirada de ejemplares se tratase, una universidad que hace de marca de fabricante de mayor o menor calidad, y en algunos casos, una anotación cualitativa, como siempre generalizada y mecanizada, conocida como "carta de recomendación, otorgándole al alumno cierta connotación de producto artesanal.

Que luego en verdad el alumno en cuestión sea una calculadora humana, o un archivador con sistema circulatorio, o un cerebro creativo que no tenga nunca los pies en el suelo, pasa completamente desapercivido.



Vivimos en un mundo donde la cuantificación de las personas llega a límites que poca gente cree posibles. Recomiendo encarecidamente la lectura de Ritzer: La McDonaldización de la sociedad (aquí enlace al libro en formato pdf) por el alto contenido informativo sobre la mecanización y deshumanización de la sociedad, así como por su fácil nivel de lectura y su desarrollo segmentado que facilita enormemente su comprensión a nivel global.



Un saludo
de un estudiante de sociología.

14.5.13

Universidad I

Dado que mi vida ha girado en torno a esta institución recientemente de una manera notablemente intensa (y molesta), creo apropiado transcribir aquí algunas consideraciones hechas durante los periodos de estudio nocturno y trabajos agotadores.

 Enfoque Microsociológico:

Los profesores influyen tanto en los alumnos como éstos en aquellos. Al mismo tiempo, tratan de ser imparciales, aunque terminan etiquetando a sus alumnos, en la mayoría de los casos, no solo por valores puramente personales propios de las personas (nos caen bien aquellas personas que comparten con nosotros valores éticos, morales y modelos aspiracionales, por citar algunas de las características), sino por un elemento propio del alumno que en la mayoría de los casos escapa a su control: el desprecio al sistema y a los que se someten.
Esto es una forma de identidad común para las clases bajas, que repercute negativamente en ellos, como consecuencia a la oposición directa al enfoque funcionalista.

Enfoque Funcionalista:

En primer lugar y fundamental: el sistema educativo contribuye al bien funcionamiento de la sociedad y a la estabilidad social, pues es clave en el proceso de socialización a través de la transmisión de valores.
Además, la educación estandariza la diversidad cultural: se impone la cultura y las lenguas dominantes, readaptando los valores propios del capitalismo. Irónicamente, promueven indirectamente las diferencias de clase, etnia y género como resultado de este énfasis en la estandarización.
Por último a añadir, aunque es más una explicación que un dato añadido, hay que decir que la educación sienta las bases de la meritocracia, basada en un igualitarismo de base en dónde el que más sabe/se esfuerza/trabaja/sacrifica es quién, como decimos aquí en España: "se lleva el gato al agua".
Evidentemente, esto genera una serie de conflictos que transforman el concepto utópico es una distopía disfuncional más que notable, explicada a continuación.

Enfoque Conflictivista:

Si se supone que todos somos iguales y que partimos de las mismas posibilidades, ¿cómo se puede justificar:

- que las familias sean tan determinantes en la educación como en el resto de instituciones y elementos de la vida? Concretamente, en el caso que nos ocupa, las familias determinan desde la capacidad del alumno para entender razonamientos "complejos" hasta las limitaciones económicas para desarrollar unos estudios u otros, pasando por el trabajo y estudios de los padres;
- que las amistades desarrolladas por los alumnos sean el mayor condicionante para definir sus aspiraciones académicas?
- que cada uno tenga unas habilidades particulares no reconocidas pero que les permiten desarrollar unas mecánicas concretas de trabajo mejor que otros, limitándose o destacando como consecuencia de las dinámicas de clase de los distintos profesores?

En referencia al primer punto, hay que explicar bastantes conceptos antes de darlo por sabido.
En primer lugar, los códigos lingüísticos de Bernstein (1975) es una teoría muy curiosa que refleja un hecho de vital importancia: si en el hogar de la personita, ésta socializa y crece en un ambiente donde cuando se regaña se dan razones de dicha regañina, o del mismo modo, la conversación racional explicativa es un recurso normal en el discurso habitual, el futuro alumno será capaz de entender con mayor capacidad reflexiones causales, y del mismo modo aunque en menor nivel, el pensamiento abstracto.
Como casi todo en la sociología desgraciadamente, hay margen de error, y por supuesto que hay excepciones  y casos que desmienten esta teoría. Entiéndanse las generalizaciones en ámbitos relativos y no absolutos.

Por otro lado, también hay que explicar los otros elementos familiares: a mayor nivel educativo tengan los padres, mayor será el listón del hijo respecto a la educación;  a mejor trabajo tenga el padre (ligado a una formación), mayor será el nivel que tenga que alcanzar el hijo en el caso de querer trabajar en la empresa familiar, mientras que un puesto con poca formación permite "colocar" al hijo sin necesidad de que éste estudie; y por supuesto, con apoyo económico familiar se puede acceder a un tipo de educación u otro, en función de la renta de dicha familia.


Con respecto a las amistades, no hay mucho que decir. Uno de los mayores condicionantes de las personas son sus grupos de iguales. En este caso, las amistades condicionan lo que se conoce como "logro educativo", que básicamente consiste en estudiar y formarse para poder vivir, como mínimo igual que tus padres, pero con la esperanza de vivir mejor que ellos (movilidad social ascendente).


Ya para finalizar, en lo referente al currículum oculto: se trata fundamentalmente de las capacidades individuales de cada uno que no son computables conforme a un sistema de exámenes estandarizado.
En algunos casos, es una memoria prodigiosa. En otros una capacidad de concentración más que notable, o una paciencia para trabajar envidiosa; una astucia natural para salir de los problemas con palabras bonitas y poca información; una inteligencia y sangre fría óptima para copiar en los exámenes; interés por el arte, la música, la filosofía...; hacer deporte... todos esos matices que nos componen y que, a priori no sirven para la educación, pero que luego en realidad resultan condicionantes clave en la mayoría de las experiencias académicas vividas.



Espero haya resultado interesante (estoy seguro que a mis compañeros no, pero que se le va a hacer), y advertir a los lectores que, al margen de un último trabajo de investigación, he terminado las clases.
¿Qué les parece? Si no hiciese nada más que ir a la universidad, tendría hasta septiembre de vacaciones.

¿Aquí falla algo verdad?

5.5.13

Pequeña pausa

Ruego al lector disculpe mi ausencia reciente, así como la de los próximos días.

A razón de los contínuos trabajos universitarios y exámenes programados para estas fechas, veo mi "tiempo de ocio" reducido a un mero concepto teórico con difícil demostración práctica.

Si las cosas salen como deben, en una semana el blog volverá a estar activo como no ha estado desde sus inicios.

Ruego disculpen el temporal abandono, y recuerden que tan solo es un parón de una semana.


Tremendamente agradecido por su tiempo y paciencia,

GoldenblooD