12.12.13

Manipulando la opinión pública

Hoy en Madrid (España), gracias a un compañero Bloggero y sociólogo (Lecturas de Nurgon), he sabido de una noticia, cuanto menos...impresionante.


A modo de complemento a una noticia ya de por sí interesante, adjunto un enlace al documento de Pierre Bourdieu "La opinión pública no existe", ampliamente recomendado para todo aquel que no tenga conocimiento de la tesis de este hombre, y de paso, para publicitar a uno de los más grandes (si no el que más) sociólogos contemporáneos.

Yo simplemente comento: las bases de datos en torno a las cuáles elaboréis teorías u observaciones, por favor, POR FAVOR, que no procedan de un periódico o de una fuente contaminada por una línea editorial concreta. En la vida hay que tener criterio para juzgar dado que los demás no tendrán reparo en mentir.

Un saludo, y reivindicar las ciencias sociales como disciplina de investigación social.


PD: Periodistas, dejad las encuestas a los profesionales.

9.12.13

Esther Boserup

1910 - 1999

Nacida en Copenhagen.

Obra más conocida: "The condition of Agicultural Grouth: the economics of agrarian change under population presure", 1965.

Esta autora lleva a cabo a lo largo de sus obras un estudio interdisciplinar de la sociedad, abarcando tanto sociología como antropología, demografía e historia.

Concretamente desarrolla teoría feminista, demografía y desarrollo de la población, y conceptualiza la cultura, entre otras cosas.

Con respecto a su aportación a la teoría demográfica, Boserup mantiene que la falta de alimento no supone la muerte del "exceso de población", en contraposición a Malthus, como hemos visto antes, sino que en su lugar las personas aumentan la cantidad de recursos cuando la situación se vuelve insostenible.

La forma de lograrlo consiste en la tecnología.

En el gráfico de la derecha (esta vez donado educadamente por el blog de David Ruyet), expone la diferencia con Malthus.

La población, directamente influenciada por su sistema agrícola, no se ve obligada modificar la manera de obtener recursos hasta que hay necesidad. En ese momento, se desarrolla una tecnología que optimiza los recursos de los que dispone y que afecta tanto a la propia demografía como al sistema agrícola, que a su vez afecta a la población.


Por tanto, las grandes diferencias entre las teorías demográficas de Malthus y Boserup radica en que el primero no concibe una forma de hacer coincidir población y recursos si no es controlando el crecimiento de la población, mientras que la segunda añade a las variables "población" y "recursos" la tecnología, con los respectivos cambios que esta variable produce en la cantidad disponible de estos.


Thomas Malthus

1766 - 1834

Nacido en Inglaterra.

Obra más representativa: An essay on the principle of population (1978)

Su obra, altamente influida por Jean-Jacques Rousseau, es considerada fundamental en demografía, pese a que sus estudios fueron filosofía y teología, fue profesor de economía, y además su teoría ha quedado ampliamente desacreditada, aunque aún sigue vigente dado el enfoque que aporta.

Esta breve biografía nos facilita entender el por qué de su teoría dentro de un contexto socio-histórico-cultural:
- Altamente influenciado y afín ideológicamente a la economía clásica (siendo un gran representante de la misma);
- Refutación de las ideas de la ilustración y el progreso tras la revolución francesa;
- Influencia luterana en el concepto de virtud como imposición divina;
-La situación de inglaterra a finales del siglo XX.

Con respecto a su aportación a la teoría demográfica de la población, destaca la teoría de que, si bien las poblaciones crecen siguiendo una progresión geométrica, los alimentos que las sustentan lo hacen en progresión aritmética, es decir: al principio, habrá poca población y muchos recursos, que seguirán subiendo en línea recta a una velocidad constante; sin embargo, la población, aunque tardará bastante tiempo en subir lo suficiente como para alcanzar los recursos, cuando lo haga, de "un año para otro", como aquel que dice, subirá tan estrepitosamente, que no quedarán ni migajas que compartir.


Véase la gráfica de la derecha (alegremente compartida por ecobachillerato.com), donde se puede ver, en color rojo (o rosita), los recursos de los que dispone la sociedad, y en azul el crecimiento de la población.
La base es el tiempo, y la altura el número de alimentos/habitantes.

Si bien esta gráfica parte de que ambas progresiones están igualadas en el punto inicial, no es así realmente en la realidad, comenzando siempre (o prácticamente siempre) en un punto superior los recursos frente a la población (pocas personas están dispuestas a vivir en un erial por decisión propia).

Esta teoría, supone por tanto que llegado a cierto momento, el exceso de población tiene que morir a fin de evitar la destrucción total de la población. De manera que Malthus propone una serie de contramedidas para evitar que llegue ese momento, o en su defecto, paliarlo en la medida de los posible.

Atribuye dos formas de control: una voluntaria y otra impositiva.

La voluntaria se corresponde con restricciones morales y de vicios por parte de la población (sobretodo de la clase obrera, porque el tipo era un pelín... de la época, por así decirlo).
Y la impositiva, que eran guerras, enfermedades y demás problemas que van surgiendo en las civilizaciones.


Resta decir que este modelo no se cumple necesariamente, sino que se da en casos en los que la tecnología no puede actuar como variable o donde otras influencias afectan al desarrollo de la población.

Es cierto que es un modelo que podríamos llamar muy biológico, pues en los ecosistemas la población de depredadores y presas oscila siguiendo esta clase de relaciones de: excedente del recurso base - excedente de los elementos que usan dicho recurso - agotamiento de los recursos - muerte de dichos elementos - nuevo crecimiento de recursos, hasta lograr un equilibrio o extinguirse.
Pero a nivel demográfico, hay otras muchas variables que intervienen en el desarrollo de la población, y que Malthus no tuvo en cuenta.

Considero bastante interesante la obra de este autor, no tanto por lo que aportó a las ciencias sociales, sino porque aún hoy, sus teorías se siguen aplicando.

Para finalizar, y como dato anecdótico de la mentalidad de la alta alcurnia de la sociedad europea de aquel tiempo, añado una cita de este teólogo y filósofo, que a mí personalmente, me parece interesante:

"Un hombre que nace en un mundo ya ocupado, si sus padres no pueden alimentarlo y si la sociedad no necesita su trabajo, no tiene ningún derecho a reclamar ni la más pequeña porción de alimento (de hecho, ese hombre sobra). En el gran banquete de la Naturaleza no se le ha reservado ningún cubierto. La naturaleza le ordena irse y no tarda mucho en cumplir su amenaza."

- Roland Pressat, Introducción a la demografía (1977), Ariel, 1989, ISBN 84-344-1033-8, pags. 16

Un poco de geografía humana

Resumen
En el presente trabajo trataré de explicar la disposición geográfica del hombre en el mundo, que factores fueron decisivos en esta disposición y en qué grado.
El hombre es un animal, y como tal está ligado a ciertas necesidades metabólicas que debe cubrir para sobrevivir. Sin embargo también es racional, y es esta capacidad la que le ha permitido establecerse por toda la Tierra, e incluso más allá.


Principales autores y sus obras
Entre los distintos autores en los que he buscado información sobre el trabajo “Geografía Humana”  y he basado las teorías del mismo se encuentran Thomas Malthus, Simone de Beauvoir, Paul Claval, Juan Antonio Sánchez García-Sauco, y Luis Lobo Manzano, siendo estos cinco autores y sus estudios los destacados en cuanto a la información obtenida y los estudios realizados.

Sobre Thomas Malthus y Simone de Beauvoir, dada la repercusión de los mismos en las ciencias sociales, así como por el conocimiento que se tiene de su vida, obra y pensamiento, no expondré nada más que algunas pinceladas de cada uno, delegando en el lector la decisión de informarse más exhaustivamente sobre ellos.
T.Malthus, economista y demógrafo, defendía la teoría de que las sociedades llegaban a un punto en el que el desarrollo de la población no puede sustentarse con los recursos de los que dispone, dado el hecho (afirmado, que no probado) de que la población crece más rápido que los recursos llegado cierto nivel de desarrollo.
Simone de Beauvoir, por otro lado, contradice a Malthus en tanto que éste no ha tenido en consideración un elemento clave en las culturas: la tecnología.
Mediante la tecnología se puede aumentar la productividad de aquellos bienes necesarios para la supervivencia de una sociedad, tanto a nivel agrario como considerando la posibilidad de la descentralización de los recursos o el intercambio de productos.
Con respecto a los otros tres autores, el primero de ellos, Paul Claval, es un geógrafo francés, profesor en la Sorbona desde 1973.
En su labor científica ha tratado de acercar la geografía a otras ciencias complementarias como la sociología o la economía. También hay que añadir el interés que ha mostrado siempre, de manera especial, por la geografía urbana.
Entre sus obras más destacadas destacan: Principios de geografía social, 1973; Geografía económica, 1980; La lógica de las ciudades, 1981; Evolución de la geografía humana, 1981.
El segundo de los autores anteriormente mencionados es Juan Antonio Sánchez García-Sauco,  actualmente ocupa el cargo de Defensor Universitario en la universidad CEU San Pablo, y ha sido profesor en la misma de diferentes asignaturas de humanidades a lo largo de su carrera, definiéndose entre la sociología, la geografía, la economía y la historia, siendo esta última su ocupación actual.
Entre sus obras destaca, fuera del contexto científico: Cuentos en inglés para el aula de infantil.
Dentro ya del propio interés académico, sus obras más destacas son: La transversalidad de la educación vial; La dimensión artística y social de la ciudad; Plan de acción tutorial en la ESO; Materiales prácticos para la evaluación psicopedagógica; La inteligencia y su desarrollo; Programa base de diversificación curricular; y por último, Vamos de rebajas… matemáticas y proporcionalidad.
Además, ha participado en trabajos históricos como La vieja Europa en la nueva América y la nueva América en la vieja Europa (2008), en colaboración con numerosos profesores del CEU, y sociológicos, como Geografía Humana y Económica, en el cuál apoyo parte de mi trabajo.
Por último, hablaré sobre Luis Lobo Manzano,  sociólogo y economista que actualmente investiga en un grupo la aplicación de las Redes Neuronales y la regresión no lineal a la confección de modelos económicos y de evolución de precios.
Destacan entre sus obras: Códice III: geografía e historia, donde trabajó en colaboración para elaborar un libro para los alumnos de 3º de BUP. Geografía económica y humana del mundo actual, estudio del que he extraído parte de la información plasmada en el trabajo. Dos hermanas. Siglo XVIII: Economía y sociedad.


Exposición del tema
El hombre principalmente tiene dos características: es un animal, y es racional.
Entender estas dos características es la base para el entendimiento del por qué de su distribución geográfica. Así pues, desarrollaré las interrelaciones que lo explican, partiendo, en primer lugar del hombre como animal, para después hacerlo como ser racional, siguiendo el propio desarrollo de la historia.

Como todo el mundo sabe, el hombre es un primate evolucionado de aquellos procedentes de la selva de la zona del Sáhara, previa desertización. Los cambios climáticos obligaron a estos prehominidos a migrar en busca de nuevas zonas en las cuales la supervivencia les fuera más fácil, y en dicho proceso cientos de cambios genéticos a lo largo del tiempo hicieron que desarrollase un cerebro racional con el que culminar su evolución.
De ello, se puede deducir que uno de los principales límites de su establecimiento se basaba en las necesidades tróficas: aquellas necesidades metabólicas de un organismo que si no cubre muere rápidamente. Ningún animal se establece por motu propio allá donde no puede sobrevivir.
Ésta es la principal razón de la distribución humana previo desarrollo industrial y urbano,  de la que se pueden deducir la mayoría de factores limitantes y sus repercusiones.
Todos los animales necesitan agua, alimento y un clima adecuado para su supervivencia y la de sus crías. Partiendo de este hecho, se entiende que el hombre ocupase previamente la zona peninsular para después continuar por europa y continuar rumbo oriente.
Así, los primates prehominidos fueron asentándose, primeramente cerca de los ríos, para asegurarse agua y alimento, y poco a poco avanzando en su conquista continental conforme los ecosistemas de cada zona llegaban a su límite de carga y se extinguían.
Un elemento importante en lo respectivo al concepto de hombre solo como animal reside en “la regla del 10%”.
Ésta consiste en la transmisión de energía de un nivel trófico al siguiente (un nivel trófico es un estrato de una cadena trófica, y ésta a su vez es una serie de interrelaciones establecidas por distintos organismos que establecen relaciones de cazador-presa entre las distintas especies de una misma zona geográfica).
Así pues, del nivel trófico de los organismos fotovoltaicos solo puede pasar un 10% de su biomasa al nivel trófico siguiente, los herbívoros, y del mismo modo sucede con los carnívoros, que a fin de cuentas solo consiguen un 1% de esa energía.
Con esta regla, la población en un ecosistema esta siempre regulada, y todo excedente se absorbe, a no ser que sea demasiado, en cuyo caso, o se expulsa, o termina destruyendo todo el ecosistema.

Esta clase de factores limitantes dibujaron el perfil de la geografía humana durante miles de años, durante los cuales evolucionaron esos primates hasta convertirse en homínidos, antecesores de lo que somos ahora.
No fue hasta el neolítico cuando el cerebro humano se desarrolló lo suficiente como para pasar de ser nómadas a ser sedentarios, estableciéndose en ecosistemas determinados que pudiesen soportar su carga sin destruirse, además de ofrecer recursos físicos tales como: suelos fértiles, madera, agua, escasez de depredadores y abundancia de alimento, y climas preferiblemente templados, pero principalmente no extremos.
En estas circunstancias las sociedades humanas crecieron, separándose poco a poco de su dependencia a las necesidades tróficas, pero agotando a la vez los ecosistemas en los que se sustentaban, ya no como depredadores, sino como superdepredadores.
Esto condujo al éxodo en muchos casos, pero en otros esta regulación medioambiental fue superada mediante el transporte, ya no de personas, sino de bienes:
unas tribus intercambiaban con otras aquellos materiales que necesitaban, manteniéndose así en simbiosis unas con otras.
Esta capacidad para sobrevivir mediante el sedentarismo produjo la evolución paulatina del cerebro y sus capacidades, alterando los bienes intercambiados por otros en función del momento de desarrollo (materiales de construcción, metales pesados, metales y piedras preciosas, combustibles fósiles…).
Esta manera de compartir los recursos hizo posible el desarrollo de sociedades cada vez más grandes, aumentando la densidad de las poblaciones y obligando a éstas a conquistar nuevos territorios de los que obtener beneficios que intercambiar o que ayudasen a mantenerse (las expectativas no solo eran por motivos demográficos, sino por la búsqueda de nuevos recursos, nuevas zonas de cultivo o pastoreo, o en algunos casos necesidad imperialista de conquista).
Surge así una nueva forma de distribución, ya no basada tanto en los bienes imprescindibles para una sociedad primigenia sino en las nuevas necesidades sociales a las que se veía impuesta. Así pues, los nuevos territorios contaban con todas las herramientas y los apoyos necesarios para cambiar los ecosistemas a su antojo, moldeando la tierra conforme a las necesidades tróficas y de consumo que requerían estas sociedades.

A raíz de esto se definió nuestra historia, marcada tanto por guerras de hambre y conquista, como de descubrimientos y aprendizaje, que no solo ha permitido al hombre establecerse a lo largo de todo el mundo (en núcleos de población más o menos densamente poblados), sino que es capaz de mantener un gasto energético del cuál un 12% pertenece al necesario e imprescindible para el metabolismo, mientras que el 88% restante se emplea en la obtención de todos los recursos necesarios o demandados por dichas sociedades.
En el tiempo que va desde la revolución industrial hasta nuestros días, la disposición demográfica de los habitantes ha variado en función de numerosísimos factores, haciendo imposible la simplificación sin añadir excepciones.
Algunos de los más importantes son:
-           Las culturas propias de cada país: variando notablemente de una zona a otra;
-           El nivel de desarrollo de un país: los países con un alto nivel de desarrollo tienen      ciudades superpobladas y zonas rurales prácticamente abandonadas, mientras que aquellos menos desarrollados no tienen tanta diferencia demográfica;
-           El turismo resulta determinante en el desarrollo, siendo las zonas más visitadas aquellas en las que más se invierte en desarrollo con el consiguiente aumento en la población.
-           Los centros administrativos de los países, en torno a los cuáles se desarrolla toda una infraestructura que posibilite la supervivencia del conjunto.
Desgraciadamente la complejidad de las sociedades impide una mayor generalización, obligando a particularizar en cada caso.

Exposición de ejemplos, casos o noticias relacionadas con el tema
El hombre es la única especie cuya área de dispersión coincide prácticamente con los límites de la biosfera, e incluso puede llegar a excederlos.
Las máximas concentraciones se dan en áreas industriales de la Europa media y mediterránea, en las zonas industriales al noreste de estados unidos, en las tierras aluviales del sur y sureste de Asia, de China y de Corea, en las Islas de Java y de Japón y, naturalmente las zonas urbanas, añadiendo a las anteriormente citadas la Costa de California, las de Australia, las de las costas de Brasil y el distrito federal de Méjico.
Queda pues evidenciado que el clima ejerce una influencia directa en la distribución, ya sea por sí mismo o a través de sus repercusiones en la vegetación, los suelos cultivables y los recursos hídricos.
Destacan las zonas de clima templado o mediterráneo, bien dotadas de recursos energéticos y/o minerales, del mismo modo que las de clima tropical, con lluvias abundantes por lo menos en una época del año (monzones) y con tierras de una elevada productividad agrícola.
Esto no quiere decir que en el resto de zonas no se haya implantado el hombre, pero si es cierto que lo ha hecho en concentraciones mucho menos densas y en puntos concretos.













Bibliografía:

-          Claval, Paul (1981), Evolución de la Geografía Humana, OIKOS-TAU S.A.

-          Smith, David M. (1977), Geografía Humana, OIKOS-TAU S.A.

-          Lluch, Enric (1982), Geografía de la Sociedad Humana .1, Una perspectiva planetaria, Planeta
-          Sánchez García-Sauco, Juan Antonio (2008), Geografía Humana y Económica, María Saavedra Inaraja
-          Lobo Manzano, Luis (1982), Geografía económica y humana del mundo actual, Editorial Bruño


24.10.13

Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos - Breve análisis

“Paul Rabinow (1944-) es profesor de Antropología en la University of California (Berkeley), Director del Anthropology of the Contemporary Research Collaboratory, y Director del Human Practices for the Synthetic Biology Engineering Research Center (SynBERC). Especialmente conocido por su larga e influyente aproximación y reflexión sobre el pensamiento de Michel Foucault, y la aplicación de tal teoría y metodología al campo de las ciencias sociales.
Sus obras principales incluyen: Marking Time: On the Anthropology of the Contemporary (2007); Anthropos Today: Reflections on Modern Equipment (2003); Essays on the Anthropology of Reason (1996), Making PCR: A Story of Biotechnology (1993); French Modern: Norms and Forms of the Social Environment (1989); The Foucault Reader (1984), Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics (1983) (with H. Dreyfus); Reflections on Fieldwork in Morocco (1977 & 2007).”

Wikipedia – Paul Rabinow

Este ensayo de carácter metaantropológico me llamó la atención desde el principio, en primer lugar, por lo reciente que tenía aún un viaje a Marruecos, y en segundo lugar, por el carácter reflexivo del mismo, en lo que a efectos metodológicos en el antropólogo refiere.
Encontré la obra doblemente interesante por ello, pues el autor, además de retratar con el estilo propio de los trabajos etnográficos una cultura tan lejana y a la vez tan cercana como es la cultura árabe para los europeos, y más concretamente para los españoles, analiza la propia realidad psicológica del antropólogo, información que a mí, personalmente, me apasiona.

Así pues, en lo que a su análisis respecta, hay dos puntos que tratar: el análisis etnográfico y el autoanálisis psicológico descriptivo del antropólogo a sí mismo.

Respecto al análisis, debo decir que los datos aportados mediante las entrevistas en profundidad, así como los recabados a posteriori con la progresiva socialización del científico en la cultura marroquí, resultan considerablemente buenas en tanto al aporte esclarecedor que hace sobre los residuos del colonialismo y su evolución al nuevo neocolonialismo, que a su vez entra a desarrollar el conflicto de identidad cultural como consecuencia del idioma.
No obstante, y en contraposición con las observaciones que realicé durante mi estancia en Marruecos, el ensayo conforma una información valiosísima para poder entender la actual situación que allí se está viviendo de reivindicación cultural por parte de los bereberes frente a la ya retratada en el ensayo “exaltación” o “reivindicación” del árabe como lengua propia de la cultura marroquí.
En el tiempo presente, esa misma situación de conflicto entre la cultura colonialista francesa y el Árabe se está dando entre el Árabe y el bereber.
Desgraciadamente, y pese a las cerca de treinta horas de entrevista en profundidad llevadas a cabo con un informante clave bereber de esta realidad, me faltan suficientes datos como para poder desarrollar este tema como realmente merece.

Dando este apartado por terminado, paso a lo referente al proceso de autoanálisis que hizo destacar a esta obra sobre otras de igual temática u objeto de estudio: el análisis autorreflexivo que el autor hace del proceso etnográfico.
Ésta es la parte del estudio que, sinceramente, más interesante me resultó, pues aunque la proximidad reciente a la cultura árabe me inducía un interés particular, son los procesos mentales y psicológicos de los investigadores y científicos en los desarrollos de creación de información uno de los objetivos clave de mi interés sociológico y antropológico, en cierto sentido, similar a la opinión del autor.
Para empezar, me llama mucho la atención la mención que hace al principio de su obra en lo referente a las opiniones de sus profesores en lo referente al trabajo de campo: la división entre aquellos antropólogos que habían hecho trabajo de campo y los que no; y dentro del primer grupo, la opinión compartida de que un antropólogo no es verdaderamente un antropólogo hasta que no ha hecho trabajo de campo.
La forma en que Rabinow retrata esta actitud compartida al principio del ensayo, como un pensamiento casi sectario dentro de las ciencias sociales, se entiende al finalizar el mismo, pues las continuas reflexiones que va haciendo el antropólogo explican y ejemplifican dicha actitud.
Mirando con perspectiva esa situación, se puede deducir que es la socialización del antropólogo en la sociedad que estudia, así como la humanización de los “individuos entrevistados” los que hacen que la percepción del trabajo de campo sea tan importante en la formación del antropólogo como científico social. De hecho, simplificando las anotaciones autorreflexivas del científico a su factor común, se observa como la mayoría son acontecimientos que el autor no había previsto en sus hipótesis (propio de la ingenuidad o inocencia del extranjero que parte de un subconsciente etnocentrista que enjuicia la realidad bajo unos valores culturales distintos a los propios de la cultura observada).
Sobre esta situación particular de los trabajos de campo de las ciencias sociales, y más concretamente de la etnografía, se ha escrito una notable cantidad de teoría en referencia a la búsqueda de objetividad del antropólogo, a fin de:

-Por una parte, no juzgar un hecho según los valores de la cultura origen del investigador;
-Y por otra, asegurarse una mayor calidad de observación al no etiquetar como “evidentes” ciertos rasgos culturales comunes entre la cultura analizada y propia.


Queda demostrado, por otro lado,  que es necesario que el antropólogo haga observación participante, pues la no participación implica una simplificación en la cantidad de datos recabados, y por ende, una objetividad reducida en el análisis posterior de las observaciones.
Esto supone, dentro del código deontológico, un conflicto ético para el científico, pues por una parte, debe tratar de quitarse de la ecuación para observar sin modificar los hechos sociales observados, pero por otro lado, no puede mantenerse aislado de dicha realidad, tanto por la validez del estudio, como por la influencia psicológica y emocional que supone la interacción con personas (entiéndase que la categoría de persona implica una dignidad inherente al hecho de ser personas con consciencia, y no objetos teóricos de estudio, que sería más apropiado denominar como “individuos”).


En conclusión, y cerrando ya este análisis sobre el ensayo “Reflexiones de un trabajo de campo en Marruecos”, considero que la investigación sobre la labor científica de los investigadores sociales que hacen trabajo de campo requiere, a fin de desarrollar una metodología más válida, objetiva y generalizable, un desarrollo exhaustivo por parte de los propios investigadores, pero no solo desde una teoría alejada de las personas y de la interacción, sino como el autor hace en su obra, como observador participante. 

Reflexiones entre agobios y "estreses" varios sobre huelgas

Hoy miércoles (ya, ya sé que pasadas las 12 ...paso de tonterías), en el ecuador de estas jornadas de huelgas estudiantiles, preludio de la próxima huelga de profesores del día de mañana, con una mesa repleta de hojas de apuntes y tablas demográficas, me pregunto más escéptico que ilusionado, si realmente tiene alguna lógica el concepto de "huelga" (por supuesto, en la actualidad).

No tengo intención alguna de explicar, y no lo haré, la trayectoria que ha seguido la sociedad en torno al concepto de la huelga, pues hay tanto que decir, tanto sobre lo que reflexionar, y tanto que no he leído aún, que no me considero capaz siquiera de aproximarme al tema adecuadamente. Por ello, simplificaré la redacción al tema en cuestión: ¿sirven de algo las huelgas en la actualidad?


Desde un punto de vista concreto o sesgado, podríamos decir a primera vista que no, que por más que un grupo se ponga en huelga no consiguen nada, pero si consideramos que una huelga en transportes, o de servicios de limpieza, seguridad, atención sanitaria, etc, repercute directamente en la percepción que la sociedad tiene del gobierno que la dirige, vemos sin lugar a dudas una potencial capacidad de dañar al gobierno de turno que no debe ser menospreciada.



Así pues, concretemos un poco más, y en la parte que nos toca (plural mayestático) preguntémonos: ¿tiene alguna lógica que los alumnos hagan huelga?


La solidaridad con mis semejantes, algunos de ellos altamente sugestionables por ideologías de carácter socialista más teóricas que prácticas, me obliga a asentir firmemente con la boca cerrada. Pero como mi interés en una amistad con "colegas de (futura) profesión" no impera sobre mi interés por plantear otras opciones a las ya dadas, por lo que me veo obligado a publicar la pregunta anteriormente planteada en tanto que no veo una evidencia tan clara como mis "hermanos" más...ejem, "comprometidos".

Siendo la universidad como es un servicio de formación educativa no obligatorio, subvencionado en mayor o menor medida (cada vez menor) por el estado, donde el alumno es el consumidor del producto ofertado por dicha organización (un titulito que te sirve para argumentar a un desconocido que eres una persona bien formada en la materia), y que a su vez actúa como productor de esfuerzo para granjearse la máxima nota posible en cada asignatura: ¡Que alguien me explique dónde encajo yo la dichosa huelga en esta ecuación de doble implicación de intereses con tendencia a la irracionalidad!

Vale, entiendo que si algo no te gusta del servicio que te ofertan le hagas boicot, es el derecho del consumidor. PERO, el boicot no se hace así, o al menos no si hay fines prácticos.

Yo no lo entiendo: el servicio técnico monopolizado de mi país (ejemplo ficticio) no me gusta nada porque tiene una cobertura de mierda, así que me doy de baja, dejo de consumir el teléfono, y conmigo consigo movilizar a otras tantas mil personas. Guachipiruli, la empresa empieza a verse acosada por una pérdida masiva de clientes que amenazan con retirar su apoyo de manera definitiva si no mejorar la tecnología y aumentan las zonas con cobertura. La empresa, a fin de no hundirse, cede (del todo o en parte) ante las exigencias y se consigue una mejora.

Ejemplo idílico, me consta (por eso es ejemplo). Ahora que alguien, por favor si es tan amable, me cuadre el mismo ejemplo con: [...]cobertura de mierda, así que después de haber pagado, no uso el teléfono (!).

No lo entiendo, de verdad que este concepto de huelga no lo comprendo.



Discúlpenme aquellas personas que esperaban leer alguna clase de artículo que aportase algo a su curiosidad sociológica, pero si alguien que nunca se haya planteado esta ridícula locura enmascaradora de vagos y perezosos que buscan una buena excusa para faltar a clase, y tras este artículo tan mal planteado (realmente estoy a disgusto con la redacción, pero por ahora no puedo hacerlo mejor) PIENSAN, aunque sea medio minuto sobre lo que están haciendo con su vida, a mi juicio merece la pena. Al menos por ahora es lo que pienso.



PD: Tampoco entiendo que una huelga o una manifestación se hagan con acuerdo/licencia con el ayuntamiento; es como si un niño le pidiese a su madre montar una rabieta en el supermercado... incongruencias irracionales.

2.10.13

Melting Pot y Asimilacionismo

Hola buenas, hoy traigo un par de conceptos de los más interesante e imprescindibles para tratar de entender los conflictos derivados de la convivencia intercultural de la sociedad: Melting Pot y Asimilacionismo (como dice el título...me luzco redactando eh?)

Estos dos conceptos representan las dos formas en las que los individuos de culturas inmigrantes (no es necesario que los individuos sean inmigrantes) se integran en una sociedad receptora.

Ambos proceden de una idea asimilacionista, pero no se desarrollan de la misma manera.

La mezcla de culturas tiene dos planos de actuación:
-la asimilación cultural: el grupo minoritario adopta la lengua, valores y normas de la cultura dominante;
a esto es a lo que se le denomina propiamente asimilacionismo.
-la asimilación estructural: el grupo minoritario es incorporado en la sociedad, haciéndola mutar en un crisol de culturas, mezcladas de manera heterogénea (mutuo respeto).

El ideal ético/moral que hoy en día nos gastamos los ciudadanos cívicos y honrados (plural mayestático en el que no me incluyo) es, obviamente, la búsqueda del asimilacionismo estructural. Por supuesto, esto no impide tratar de modificar los valores que no encajan directamente con los nuestros, que son más buenos, más bonitos, más mejores... Esto lo desarrollaré en el próximo artículo sobre relativismo cultural y demás militanzas abiertas en antropología.

En la realidad, lo que triunfa es la asimilación cultural: nuestra cultura es la mejor, y si no es así, al menos es mejor que la del inmigrante (por algo habrá tenido que emigrar no?).
Esta lógica tan humana va más allá de un par de frases semiracistas, según Milton Gordon, el primero en tratar este tema, planteó que había dos formas de asimilación cultural:

-la primera, la anglo-conformidad (entiéndase que las observaciones estaban basadas en la mezcla cultural que había en estados unidos en la década de los 60), se basa en el principio anteriormente mencionado: el grande se come al pequeño.

-la segunda, el melting pot, mantenía que el mutuo contacto podría desencadenar la fusión homogénea de ambas culturas, dando lugar a una nueva asociación de valores, principios y demás elementos culturales, futo de la mezcla.

Según el autor, la socialización se encargaría de hacerlo:
1) en primer lugar, por contacto;
2) después por la competencia;
3) más tarde la acomodación;
4) y finalmente, la completa asimilación.

Esta tesis fué criticada por Nathan Glazer y Daniel Patrick, (Beyond the melting pot, 1970), quienes, al ver que el tiempo pasaba y las tensiones sociales no disminuían, juzgaron apropiado dudar sobre la "exactitud" de la teoría por Gordon desarrollada.
Básicamente, mantenían según lo observado, que el melting pot era un camino sobre hielo y cuesta arriba, pues para considerar una cultura minoritaria como digna de ser integrada en la dominante, los miembros deberían tener un estatus social relevante, pero esto solo se conseguía renunciando a la propia identidad cultural y poniendo en su lugar aquella en la cuál querían integrarse (la pescadilla que se muerde la cola). Es decir: anglo-conformidad.
Bueno no, exactamente eso no. En verdad el resultado es una sustitución de cultura con reminiscencias de la identidad cultural. A esto lo llamaron pluralismo étnico.


Ya lejos del continente más occidental del mundo (extraño, porque la tierra es redonda...), y extrapolando las ideas que estas mentes pensantes nos fueron dejando, podemos observar que las sociedades, educadoras y otorgadoras de la identidad cultural, son en sí mismas, asociaciones discordantes de personas que no están dispuestas a asumir que nadie tiene la verdad en sus manos: no hay culturas mejores o peores (y sí, sé lo que hay por el mundo, un poco por encima al menos), solo diferentes. Tratar de imponer la cultura propia es una absurdez: unas veces será para bien, pero otras se perderán conocimientos y costumbres inimaginables, como de hecho, ha pasado sucesivamente en la historia.

Los romanos en cambio, lo hicieron bien (al principio y dadas las circunstancias, ejem...).

En fin queridos amigos, mantened las mentes abiertas, la curiosidad viva, y sobre todo, respetad al extraño, porque igual tiene algo interesante que contaros.

Ala, vuelvo a los micromachismos y a las teorías de la sociología del género en un país fundamentalmente machista por ineptitud (España, que si no lo puntualizo tres cuartas partes del mundo se darían por ofendidas).


Como curiosidad, el término surgió de una obra de teatro, The Melting Pot, de Israel Zangwill.

Bibliografía:

- Temas de sociología II, Huelga y Fierro Editores, 2001 (Coordinador Manuel José Rodriguez Caamaño)

22.9.13

Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos

“Paul Rabinow (1944-) es profesor de Antropología en la University of California (Berkeley), Director del Anthropology of the Contemporary Research Collaboratory, y Director del Human Practices for the Synthetic Biology Engineering Research Center (SynBERC). Especialmente conocido por su larga e influyente aproximación y reflexión sobre el pensamiento de Michel Foucault, y la aplicación de tal teoría y metodología al campo de las ciencias sociales
Sus obras principales incluyen: Marking Time: On the Anthropology of the Contemporary (2007); Anthropos Today: Reflections on Modern Equipment (2003); Essays on the Anthropology of Reason (1996), Making PCR: A Story of Biotechnology (1993); French Modern: Norms and Forms of the Social Environment (1989); The Foucault Reader (1984), Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics (1983) (with H. Dreyfus); Reflections on Fieldwork in Morocco (1977 & 2007).”
Wikipedia – Paul Rabinow

Este ensayo de carácter metaantropológico me llamó la atención desde el principio, en primer lugar, por lo reciente que tenía aún un viaje a Marruecos, y en segundo lugar, por el carácter reflexivo del mismo, en lo que a efectos metodológicos en el antropólogo refiere.
Encontré la obra doblemente interesante por ello, pues el autor, además de retratar con el estilo propio de los trabajos etnográficos una cultura tan lejana y a la vez tan cercana como es la cultura árabe para los europeos, y más concretamente, para los españoles, analiza la propia realidad psicológica del antropólogo, información que a mí, personalmente, me apasiona.

Así pues, en lo que a su análisis respecta, hay dos puntos que tratar: el análisis etnográfico y el autoanálisis psicológico descriptivo del antropólogo a sí mismo.

Respecto al análisis, debo decir que los datos aportados mediante las entrevistas en profundidad, así como los recabados a posteriori con la progresiva socialización del científico en la cultura marroquí, resultan considerablemente buenas en tanto al aporte esclarecedor que hace sobre los residuos del colonialismo y su evolución al nuevo neocolonialismo, que a su vez entra a desarrollar el conflicto de identidad cultural como consecuencia del idioma.
No obstante, y en contraposición con las observaciones que realicé durante mi estancia en Marruecos, el ensayo conforma una información valiosísima para poder entender la actual situación que allí se está viviendo de reivindicación cultural por parte de los bereberes frente a la ya retratada en el ensayo “exaltación” o “reivindicación” del árabe como lengua propia de la cultura marroquí.
En el tiempo presente, esa misma situación de conflicto entre la cultura colonialista francesa y el Árabe se está dando entre el Árabe y el bereber.
Desgraciadamente, y pese a las cerca de treinta horas de entrevista en profundidad llevadas a cabo con un informante clave bereber de esta realidad, me faltan suficientes datos como para poder desarrollar este tema como realmente merece.

Dando este apartado por terminado, paso a lo referente al proceso de autoanálisis que hizo destacar a esta obra sobre otras de igual temática u objeto de estudio: el análisis autorreflexivo que el autor hace del proceso etnográfico.
Ésta es la parte del estudio que, sinceramente, más interesante me resultó, pues aunque la proximidad reciente a la cultura árabe me inducía un interés particular, son los procesos mentales y psicológicos de los investigadores y científicos en los desarrollos de creación de información uno de los objetivos clave de mi interés sociológico y antropológico, en cierto sentido, similar a la opinión del autor.
Para empezar, me llama mucho la atención la mención que hace al principio de su obra en lo referente a las opiniones de sus profesores en lo referente al trabajo de campo: la división entre aquellos antropólogos que habían hecho trabajo de campo y los que no; y dentro del primer grupo, la opinión compartida de que un antropólogo no es verdaderamente un antropólogo hasta que no ha hecho trabajo de campo.
La forma en que Rabinow retrata esta actitud compartida al principio del ensayo, como un pensamiento casi sectario dentro de las ciencias sociales, se entiende al finalizar el mismo, pues las continuas reflexiones que va haciendo el antropólogo explican y ejemplifican dicha actitud.
Mirando con perspectiva esa situación, se puede deducir que es la socialización del antropólogo en la sociedad que estudia, así como la humanización de los “individuos entrevistados” los que hacen que la percepción del trabajo de campo sea tan importante en la formación del antropólogo como científico social. De hecho, simplificando las anotaciones autorreflexivas del científico a su factor común, se observa como la mayoría son acontecimientos que el autor no había previsto en sus hipótesis (propio de la ingenuidad o inocencia del extranjero que parte de un subconsciente etnocentrista que enjuicia la realidad bajo unos valores culturales distintos a los propios de la cultura observada).
Sobre esta situación particular de los trabajos de campo de las ciencias sociales, y más concretamente de la etnografía, se ha escrito una notable cantidad de teoría en referencia a la búsqueda de objetividad del antropólogo, a fin de: 
- Por una parte, no juzgar un hecho según los valores de la cultura origen del investigador;
- Y por otra, asegurarse una mayor calidad de observación al no etiquetar como “evidentes” ciertos rasgos culturales comunes entre la cultura analizada y propia.

Queda demostrado, por otro lado,  que es necesario que el antropólogo haga observación participante, pues la no participación implica una simplificación en la cantidad de datos recabados, y por ende, una objetividad reducida en el análisis posterior de las observaciones.
Esto supone, dentro del código deontológico, un conflicto ético para el científico, pues por una parte, debe tratar de quitarse de la ecuación para observar sin modificar los hechos sociales observados, pero por otro lado, no puede mantenerse aislado de dicha realidad, tanto por la validez del estudio, como por la influencia psicológica y emocional que supone la interacción con personas (entiéndase que la categoría de persona implica una dignidad inherente al hecho de ser personas con consciencia, y no objetos teóricos de estudio, que sería más apropiado denominar como “individuos”).


En conclusión, y cerrando ya este análisis sobre el ensayo “Reflexiones de un trabajo de campo en Marruecos”, considero que la investigación sobre la labor científica de los investigadores sociales que hacen trabajo de campo requiere, a fin de desarrollar una metodología más válida, objetiva y generalizable, un desarrollo exhaustivo por parte de los propios investigadores, pero no solo desde una teoría alejada de las personas y de la interacción, sino como el autor hace en su obra, como observador participante. 

11.9.13

El retorno del Jedy, Samsara y Baraka

Hola muy buenas a todos.

Después de un verano de no parar, volvemos a las teclas para tratar de seguir acercando la sociología a los no iniciados, o a los que no han prestado demasiado interés en su carrera elegida.

Pongo para empezar un par de vídeos que me han fascinado.

Samsara

Baraka

De carácter antropológico, este par de vídeos sin diálogos son una auténtica pasada.

Me consta que la duración puede afectar negativamente al lector perezoso, pero en mi opinión, es un tiempo bien invertido.


De nuevo, saludos vivaces y efusivos.

9.6.13

Sociología de los juegos de Rol

En el desarrollo del presente trabajo no he participado más que ayudando a conseguir sujetos a entrevistar. No obstante, considero el tema interesante, y tras conseguir los permisos pertinentes, y siguiendo el sistema del anterior trabajo aquí subido, recomiendo encarecidamente echar un vistazo, aunque sea en líneas generales, a las ideas planteadas.


Los encargados del proyecto son:
- Javier García Sansano: podéis seguirle en su twitter @ javierzusoner
- Eduardo Gonzalez García: podéis seguirle en su twitter @ eduar293




1. Introducción

¿Qué son los juegos de rol? ¿Quiénes son esas personas que juegan? ¿Qué es el rol? ¿Qué atractivos tiene? Estas preguntas son algunas de las que intentaremos responder con este estudio. Indagaremos en cómo se juega, que características tienen estos juegos, que tipos y clasificaciones diferentes puede haber, y sobre todo en quiénes son las personas que juegan, en su forma de ser, de socializarse, cuál es su búsqueda en los juegos de rol, para poder encontrar un perfil del consumidor de estos juegos.

2. Objetivos

-Conocer el perfil del consumidor de los juegos de rol.
-Conocer las motivaciones que llevan a jugar a estos juegos.
-Conocer la mecánica y los tipos que existen.

3. Marco Teórico

Se entiende al rol como la Interpretación de otro papel. Se trata de una Interpretación social, de un “teatro dentro de otro teatro”. También se puede decir que los Juegos de rol asumen el papel de un teatro improvisado.
En el momento de participar en un juego de rol, el sujeto únicamente se debe de centrar en el grupo de juego (dónde se produce una inmersión), atrás se deja todo lo demás al igual que la vida cotidiana. Traspasar las fronteras del juego para abstraerse sin compromisos o coacciones ante un mundo ficticio fuera de la vida corriente dónde la principal función es la búsqueda del entusiasmo demostrada mediante la expresión emocional.
El jugador debe representar tanto las aptitudes físicas como las psicológicas.

A actuar se le define como: ser otra persona sin dejar de ser uno mismo. Se produce una construcción social e imaginaria con nuevos significados que se van adquiriendo a lo largo del tiempo
Existe una desinformación al igual que aversión muy grande respecto a los juegos de rol. Se produce un miedo frente a lo desconocido (aquí hablar de los mitos antes mencionados).
George Herbert Mead definió al juego como “Comunidad del otro yo reconocido, la transición del niño hacía el adulto”.

3.1 Taxonomía

Roger Caillois escribió un libro llamado: “Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo”. Estableció una taxonomía sobre los juegos de rol.
- Libre. El juego como obligación pierde su naturaleza lúdica.
-Separada. Hay límites espaciotemporales previamente determinados.
-Incierta. El resultado no está dado de antemano.
-Improductiva. No crea bienes ni riqueza, sólo se produce un eventual desplazamiento de las mismas.
-Reglamentada. Las leyes ordinarias se suspenden y se erigen nuevas convenciones como la única legislación vigente.
-Ficticia. Consciencia de la irrealidad del juego.

3.2 Clasificación

Es necesario establecer una clasificación de los 4 tipos de juegos según sus propiedades o funciones:
1º Agón: Alude a juegos de Competencia donde la finalidad consiste en ser el ganador. En los juegos de agón lo más influyente es la responsabilidad personal, todo queda a cargo de las acciones del jugador.
2ºAlea: Juegos que dependen íntegramente del azar, dónde la responsabilidad del juego recae en la tirada de unos dados, cartas, etc. O lo que es lo mismo, puede entenderse como un abandono de la voluntad.
3ºMimicry: Se trata de recrearse, de ejercer una mimesis, de formar parte de un simulacro, de interpretar o ponerse en el lugar del otro, es decir, de ejercer el ROL. El ejemplo más claro es ser partícipe de una obra de teatro.
4ºIllinx: Consiste en obtener una percepción distinta de la realidad, de crear un "vértigo". Trata de crear una alteración de la percepción del sujeto. Un ejemplo podría considerarse la ingesta de drogas psicotrópicas.
El juego de rol por antonomasia debe tener las dos características principales que consisten en las propiedades Alea(2) y Mimicry(3). Debido a que la representación de un rol u otro sujeto es la idea fundamental de los juegos de rol.
Los juegos han estado presentes en todas las culturas y estratos sociales.
Tal y como comentó Herbert Spencer, "El individuo es un Homo ludens y su naturaleza del juego es ineludible, por eso, los juegos están para apaciguar ese tiempo libre así como para gastar nuestros excesos de energía en el día a día".
A continuación se explicará la importancia que G. Simmel dio a la asunción de un papel dentro de un ambiente con valores tanto sociológicos como psicológicos dónde dentro de un juego de rol aparte de reconocer el rol de cada uno debe ser consciente del rol que asumen los demás, es decir entender el “rol del rol”, por eso es necesario establecer una clara diferenciación entre los distintos tipos de jugadores que participan dentro de un juego de rol.

3.3 Tipos de juegos de rol

En todo juego de rol existen tres tipos de jugadores:

- El MJ o también conocido como árbitro o director del juego que actúa como el narrador de la historia. Se puede mencionar una analogía con una orquesta dónde la ausencia del director y su batuta constituirían una tragedia para el concierto. Pues el mismo uso otorga el Maestro de juego con su libro, aunque este libro sólo sirva para crear una orientación de una historia totalmente ficticia y narrada con una gran versatilidad dónde el factor más importante de los juegos de rol consiste en tener una gran imaginación para poder asumir un rol y todo lo que ello engloba.
El árbitro impone unos reglamentos que constituyen las normas en las que en ocasiones pueden ser escritas y en otras habladas o tratadas con los distintos jugadores pertenecientes a la partida actual. Si existe algún conflicto entre las normas, el MJ puede acceder a crear un consenso o se puede ir modificando durante el transcurso de la partida si se obtiene una unanimidad, lo que le llevaría en consecuencia a cambiar las normas del juego.

- El PJ, personaje o jugador posee unos atributos específicos. Depende el juego puede elegir entre un elenco de personajes o que simplemente hayan sido elegidos al azar. El PJ debe seguir en todo momento las directrices y reglas impuestas por el MJ al que no se le podrá contradecir en ningún momento, pero no en términos de autoridad, que también, sino por seguir la esencia del juego y que no se desvirtúe ni haya preferencias y favoritismos entre unos jugadores que puedan delegar superioridad frente a otros. A medida que va transcurriendo la partida los personajes alcanzan ciertas habilidades en cuanto van subiendo de nivel o adquieren ciertos artefactos únicos que podrán usar en un futuro haciendo más entretenida e interactiva la partida.
Cabe mencionar que a muchos roleros lo que más le gusta del rol es el poder crear una especie de subsistema político o económico dentro de un mundo imaginario, dónde poder hacer trueques con otros PJ,s o PNJ,s comerciar o revender a cambio de favores, establecer pequeñas alianzas para derrotar a un rival o unirse todos para acabar con un "monstruo final" a la par de mezclarse con las habilidades que posee cada uno dentro de una red en beneficio del grupo como en una forma de piña, entendiendo que si no existiera la unión entre estos, sería imposible continuar con la experiencia o transcurso del juego.

- Los PNJ son personajes influyentes en el transcurso del juego sin vida creados por el MJ para facilitar y promulgar una mayor efectividad de abstracción a un mundo de imaginación. Un ejemplo claro podría tratarse de un mercader o un mensajero. Dentro de los juegos de rol es esencial acudir a unos factores ambientales, es decir un buen decorado, el lugar donde se practique el encuentro o la vestimenta de los mismos personajes, así como jugar por la noche o en un parque o bosque sombrío.

Nota personal:
En el juego de rol "vampiro" que se puso de moda hace 10 años en Alcalá de Henares entre muchas otras, los jugadores se acercaban a los cementerios e iban vestidos de clérigos, magos y vampiros sin la menor intención de crear un mal, profanar tumbas, etc. Únicamente se acercaban para dar mayor veracidad al juego. Por su violación del "orden público" fueron perseguidos y hasta incluso multados. Desgraciadamente todo esto es debido a la falta de conocimiento ante un mundo desconocido que lleva inmerso en nuestras vidas desde hace más de medio siglo y que aún muchos no saben ni en lo que consiste. Principalmente por eso, decidimos hacer nuestro trabajo.

3.4 Evolución en los juegos de rol

Con el paso del tiempo la esencia del rol que únicamente consistía en crear una historia a través de un libro y la capacidad de imaginación de los sujetos eran los únicos elementos necesarios. Con el paso de cambiar la esencia del rol a un beneficio económico por parte de las empresas productoras, se han buscado cualquier método o producto para maximizar los beneficios de cualquier entidad abriendo nuevos caminos, híbridos entre juegos y en esencia modernizaciones que unos verán una aberración ante una perspectiva modernista y otros lo verán dentro del marco de una evolución necesaria.
Los juegos de rol contemporáneos poseen dos características: un tablero y un ejercicio dramático.

Se ha producido una expansión del rol a otros ámbitos como los juegos de cartas: Yu-Gi-Oh(Primera imagen), de ordenador MMORPG (Massively multiplayer online role-playing game) como el World Of Warcraft(segunda imagen), LineageII, Tera, etc o wargammes o lo que es lo mismo juegos roleros de tablero con un toque bélico como por ejemplo los WarHammer (tercera imagen).



<Las imágenes han sido retiradas porque impedían la publicación del artículo; sigo sin saber por qué>



Por eso, en el rol un jugador no es un simple personaje, sino un contribuyente al juego que posee unas características determinadas y únicas que le hace especial y diferente a los demás por eso otra de tantas palabras clave relacionadas con el término Rol es la identificación.
Acudiendo a los contenidos simbólicos de la palabra rol, nos topamos con otro muy similar y personalmente, el más importante: La interacción. Si no hay interacción entre los jugadores el juego pierde todo su significado y queda exento de sentido.
Cabe mencionar que el rol como juego es socializador. Es necesario entender que la socialización no es ni buena ni mala ya que puede ser tanto integradora como excluyente.


4. Metodología

Antes de proceder a realizar cualquier técnica de investigación es necesario entender un concepto fundamental del rol:

Para entender el transcurso de una partida de rol no consiste en estudiar al individuo sino de interpretar a todo el grupo en constante ebullición (independientemente de que nuestro sujeto de estudio sea un PJ en particular, es necesario esta perspectiva global de estudio porque este depende totalmente del grupo) ya que se establece una psicología social en la que la conducta social del individuo se establece influida por el grupo. (Mead, 1972: 54).

Para proceder a estudiar un tema tan poco tratado en nuestra sociedad como el rol, entendemos que el mejor método para proceder a su estudio es un análisis metodológico cualitativo (al estilo Weberiano) ya que la manera más potencial de obtener información acerca del perfil de rolero se hará interpretando toda acción digna de análisis para buscar una significatividad. Además como la experiencia del transcurso de la partida no puede reproducirse, será necesario poner los 5 sentidos, ya que por mucho que se intente nunca será igual y menos una partida de rol que puede variar desde el principio hasta el final.

1º Proceder a introducirse como investigadores dentro de un juego de rol, es decir, usar la técnica de observación participante, ya que se ha considerado que se interpretará mejor las actitudes y transcurso de la partida si se es un mismo jugador dentro de ella. (Acercamiento fenomenológico).
2º Como segundo método se procederá a realizar una entrevista estructurada a un grupo. Desgraciadamente, tendremos que contar con jugadores que se conozcan y esto restará representatividad, pero el motivo es la falta de conocimiento de personas roleras de lugares diferentes aunque las partidas más productivas siempre son en las que los sujetos se conocen entre ellos. (Autopercepción roleros).

Uno de los principales motivos de los cuales nos centramos en este estudio, al margen de sentir gran afinidad por los juegos de rol, consiste en esclarecer esa barreras o límites estereotipados tan grotescos que promulga la mayoría de la sociedad frente al rol.

5. Mitos sobre los juegos de rol

Se producen múltiples mitos acerca del rol que son necesarios mencionar.

- Persona y personaje son la misma persona.
Es necesario entender las diferencias de actitudes entre la vida real de una persona y los comportamientos y acciones de esta dentro de los juegos de rol.

- Los juegos de rol enseñan a los jugadores mecanismos como lanzar hechizos.
Todo acto del juego es pura simulación y no transciende al comportamiento cotidiano.

- En el juego de rol hay ganadores y perdedores.
Los juegos de rol no tienen normalmente ganadores o perdedores claramente definidos, ya que en muchas ocasiones se les atribuyen como juegos de cooperación.

- Los juegos de rol ensalzan la violencia.
En todo juego de combate o bélico se puede producir un conflicto, pero no hay que olvidar que se trata precisamente de un juego y no hay necesidad de extrapolar la situación del juego al ámbito de lo real.

- Los juegos de rol inducen a comportamientos obsesivos o excéntricos.
Se debe entender al juego como un pasatiempo u ocio que tiene la facultad de hacer que pase el tiempo de forma agradable.

Para todo juego es necesario adoptar tanto una responsabilidad personal como madurez y estos elementos se centran con mayor profundidad en los juegos de rol debido a que requiere mayor nivel de inteligencia y de inventiva frente a la mayoría de otros juegos o hobbies. Se tiene una percepción del sujeto como rolero de una persona con problemas tanto emocionales como psicológicos que le hacen etiquetarse de desviado social.
Se entiende a los encuentros de rol como algo peligrosos, difícil de tratar enmarcado dentro de un terreno pantanoso. Se le entiende como si fuera una caja negra. Nadie se pregunta por cuestiones ontológicas. No son capaces de entender todo el entramado de esta no tan novedosa subcultura.

- Los juegos de rol convierten a la gente en criminales.
Cualquier persona con brotes psicóticos puede tener problemas en relación con películas, juegos, etc. El que los juegos de rol impliquen mayor nivel de abstracción e inteligencia para jugar no implica que haya una correlación con un mayor nivel de conflictividad sólo por el mero hecho de poseer más desconocimiento frente a otros juegos.

- Los juegos de rol inducen al suicidio.
Se demuestra que no existe una correlación a través los estudios realizados por el Centro para el Control de Enfermedades, el departamento de Suiciología y la
Universidad Albert Einstein demostraron que no existía conexión alguna entre los juegos y el suicidio. De hecho, y de acuerdo con sus propias cifras, la tasa de suicidio entre las personas que juegan a juegos de rol es mucho menor que la media de otros grupos.

6. Aporte de la teoría de George Herbert Mead

Es necesario establecer una diferenciación entre persona y personaje o lo que es lo mismo el "yo" y el "mi".
El yo es la reacción del organismo ante las actitudes de otros
El mi es la serie de actitudes organizada de los otros que adopta uno mismo.
La unión de los dos constituyen la personalidad, son necesarias ambas.
Toda persona tiene unas actitudes determinadas en las que influirán mínimamente en el papel del personaje por mucho que difiera de uno a otro, al fin y al cabo es el mismo sujeto el dueño de las dos. (Mead, 1972: 202-209).
Es necesario hacer entender que al igual que en un grupo de discusión hay un límite de personas porque si no sería insostenible el transcurso de la partida aparte de que duraría el doble, se haría bastante inviable, por ejemplo, pensar que en el juego de la oca en vez de haber 3 personas hubiera 8, aparte de entender la complejidad y de establecer una localización de dónde está situado cada personaje del juego y las consecuencias que suscitan cada uno.
Todo juego de rol posee un entramado tanto ético como emocional ya que en muchas ocasiones tiene que fijarse en las consecuencias de su tirada y no guiarse sólo por su voluntad, sino por el beneficio del grupo ya que una tirada condiciona la vida de un jugador y simplemente el hecho de reflexionar en la elección de un camino explica una cuestión ética ya que detrás de sus acciones, las consecuencias son para él mismo y para los demás jugadores.

7. Análisis

7.1 Categorización de las entrevistas

Categoría 1. La edad.
Podemos encontrar como los juegos de rol no están hecho para niños pequeños, son complicados de comprender y de poder poner en práctica por lo que las edades medias para empezar a jugar está entre los 14 y los 16, aun se es joven pero se puede comprender y jugar.

Categoría 2. El comienzo.
Encontramos 2 tipos, los que se iniciaron por curiosidad y los que comenzaron por la influencia de alguien, su hermano o sus amigos. En el caso de la curiosidad proviene del gusto por los mundos de fantasía y las posibilidades de vivir en un mundo distinto. 

“Empecé porque por aquel entonces estaba leyendo “El señor de los anillos” y todo el universo de Tolkien, y empecé en un centro juvenil que montaba partidas para jugar al juego de rol de dicho libro. Así que empecé por mi mismo y supongo que por curiosidad”.

El otro caso es mucho más sencillo, pero también influye la curiosidad, solo que esta es fomentada por alguna persona. 

“En mi grupo de amigos del instituto había un chico que jugaba de vez en cuando; lo comentamos y nos llamó la curiosidad a todos, así que organizamos una partida.”

Categoría 3. El Lugar.
El lugar es importante, se requiere un lugar tranquilo, con calma y espacio.

“Es importante el lugar, hay que estar cómodo”.
Los principales lugares para jugar son las casas de la gente y tiendas o asociaciones. En algunas ocasiones aceptan el jugar en sitios como parques pero como indican varios “tiene que ser espacioso”.
En el caso de tratarse de videojuegos de rol, lógicamente se realizan en casa y ordenadores.

Categoría 4. La compañía en los juegos.
Tan solo hay un tipo que te permita jugar solo y es el de los videojuegos, los demás implican compañía. Como muchos han hablado en sus entrevistas, la compañía siempre es la misma, independientemente si juegas en una tienda, una asociación o en la casa de tus amigos. Algunas de las personas si tenía distintos grupos “No necesariamente, los grupos van rotando aunque es cierto que las partidas se montan para un grupo determinado, pero hasta hace no mucho yo jugaba en tres grupos totalmente diferentes.” pero en general, se juega siempre con los mismos, donde tienes confianza y conoces a todo el mundo.

Categoría 5. Carácter o personalidad.
El carácter y la personalidad de los jugadores es muy importante pues determina la personalidad que tendrán sus personajes a lo largo del juego y influirán en el transcurso de los mismos pudiendo producir conflictos 

“Algunas veces si han aparecido conflictos, con reglas no muy aclaradas, gente que se mete mucho en el papel, gente que no, siempre hay algún conflicto.” 
 “Conflictos siempre hay, cuando se juega en serio, intentando hacer las cosas bien, siempre hay resquemores hacia las personas que o no se lo tomen en serio o que no sepan jugar bien. Si juegas, juegas en serio.”

Categoría 6. Búsqueda de abstracción y vivir otras vidas.
En prácticamente todas las entrevistas se menciona esta necesidad, todas las personas se sienten atraídas más o menos por los mismos intereses, el vivir una vida diferente a la que tienen, vivir en mundos mágicos y luchas contra criaturas que en la vida real no son más que personajes de novela.
 “Eres tú el protagonista, puedes ser otra persona, vivir en otro mundo, tener otros problemas y tomar decisiones para resolverlos, las posibilidades son tantas como imaginación tengas.” 
“..es la posibilidad de desconectar, vivir otra vida, ser como yo quiera ser, es una experiencia que todo el mundo debería de probar, creo que les gustaría mucho, ¿quién no querría ser un mago, un guerrero o viajar por el espacio descubriendo nuevos mundos?”
Categoría 7. El rol como hobby o adicción.
Como sabemos uno de los prejuicios que tiene el rol es sobre lo mucho que engancha, y en ocasiones es cierto. Como hemos visto en las entrevistas es actualmente el de los videojuegos el que más engancha, y al que más se juega, es algo lógico pues no necesitas ni preparación ni compañía en la mayoría de los casos para ponerte a ello. 

“ Cuando he jugado a algún juego de ordenador especialmente bien hecho, con una trama muy trabajada o con una jugabilidad muy cuidada sí, por supuesto. Hay un caso que destaca notablemente, el World Of Warcraft. Ese juego me creó verdadera adicción. Más tarde averigüe que los desarrolladores tenían todo un equipo de psicólogos para introducir elementos que creasen adicción a los jugadores”

Pero aun encontramos personas adictas a juegos de rol físicos 

“Sí, creo que es un tipo de juego que crea adicción y puedes sentir con necesidad de que llegue la siguiente reunión de rol” 

pero hay una gran número de gente que no lo siente como tal, no es una adicción para ellos, es más un simple hobby con el que matar el tiempo, 

“Nunca lo he visto como una adicción, pudiera ser que me apeteciera más o menos jugar, pero vamos de igual forma que te apetece jugar al baloncesto o echarte una partida a la consola, no es una necesidad ni física ni psicológica.”

Categoría 8. Prejuicios hacia el rol.
Muchas de las personas admiten haberse sentido marginados, o por lo menos juzgados por jugar a este tipo de juegos, no es algo que mucha gente haga y se tiene una gran cantidad de prejuicios que llevan a insultar o tratar diferente a los jugadores de estos juegos. 

“No desplazado, pero sí juzgado, creo que a día de hoy todavía hay gente con muchos prejuicios sobre este juego.” 
“Si, de hecho, estoy en la Universidad y tengo muchos amigos, y es cierto que aunque soy una persona más, cuando digo que no puedo quedar porque voy a algún torneo o a jugar a la tienda me miran algo raro, no lo ven algo normal y sé que en algunos momentos me juzgan como a un "friki" rarito, supongo que es la imagen más común en este tipo de juegos, y aunque es cierto que los hay, juego con muchos (risas) hay gente bastante estándar jugando. Siempre se juzga las cosas con prejuicios.”

Categoría 9. El sexo.
Las personas que juegan son sobre todo hombres, en la única entrevista realizada a una mujer, nos comentaba que es cierto que son pocas las mujeres que juegan a estos juegos y las que lo hacen son sobre todo novias de jugadores 

“Pues es cierto que he visto algunas, la mayoría en la misma situación que yo, que juegan porque su novio les acabó metiendo en el mundillo, y poca ves que sea soltera y venga por intriga, pero alguna si que hay. Aun así, es un mundo al que se dedican un 80-90% hombres como mínimo.”

7.2 Análisis general

El rol queda determinado como un juego que te da muchas posibilidades, vivir en nuevo mundo, poder hacer cosas que nunca haría en la vida normal, y siempre de la mano de amigos que lo harán mucho más divertido. Pero siempre se ha hablado de sus prácticas ocultas, su misterio, su forma de sectarismo, bueno, esto se daba sobre todo cuando eran prácticas no conocidas por la mayoría de la sociedad y las personas que normalmente jugaban no destacaban por su capacidad de socialización, o eran grupos que al jugar en lugares como tiendas o reunidos en casas y lugares tranquilos, alejados, daban una sensación de ocultismo, misterio y claro, un grupo de personas que se reinen muy a menudo dan una sensación de grupo sectario, pero esto es algo que con el tiempo y el conocimiento de las personas esta imagen se va diluyendo, pero aún quedan muchos prejuicios acerca de ello. Se les conoce como "frikis", se les tilda de marginados y según hemos podido ver solo son otro grupo de personas con gustos diferentes a los normales y que con el tiempo se han ido uniendo personas de todos los gustos para probar y disfrutar de este tipos de juegos.

Pero vamos a pasar al tipo de perfiles de las personas que juegan en la actualidad a estos juegos.
Por el principio encontramos el perfil del hombre o el joven de unos 14 a 16 años cuando empieza y que continua jugando cuando encuentra un grupo de personas con gustos similares, ya sea su propio grupo de amigos con el que se inicia, en tiendas de juegos de rol y cómics, o en alguna asociación. En la actualidad encontramos 2 tipos de jugadores los que llamaremos adictos y los casuales.

Los primeros son los que tienen una necesidad por jugar, son su principal hobby y son los sujetos más habituados, normalmente, tienden a jugar a todos los tipos de rol. Buscan una evasión de sus problemas a partir de los mundos de fantasía y futurismo, evitar sus problemas y vivir una vida siendo un personaje que les hubiera gustado ser.

Los casuales son jugadores que juegan por divertirse, pero que tienen el rol como otro hobby más. Juegan normalmente con amigos más que en una asociación o tienda, y aunque pueden probar todos acaban decantándose por un tipo en especial o por juegos muy concretos, aquellos más conocidos o más fáciles de montar y preparar.

En el caso de la mujer jugadora, tiende a ser en edades algo mayores, a partir de los 16, pero con el punto de inflexión de que su novio o algún amigo les introduzca en el mundo. Este es quizás el perfil menos numeroso.

8. Conclusión

El rol ha ido evolucionando, ya no es solo un juego marginal y cada vez más gente lo va probando y conociendo. La aparición de los videojuegos ha tenido mucho que ver en esto, han dado a conocer el género y lo han explotado, por lo que podemos ver cómo el rol virtual ha superado el físico, algo lógico, ya que se puede jugar estando solo, al igual que jugar con amigos sin necesidad de moverte de tu casa. Su sencillez para manipular a un personaje con todas las connotaciones que el rol posee ha hecho que sea más conocido y por tanto, más fácil de meterse en el papel, pues tú mueves al personaje, y tomas las decisiones por él.
Aun siendo cada vez más aceptado, el mundo del rol sigue cubierto de un manto de sospecha y prejuicios por la sociedad ajena a ellos. No todos relacionan al rol como ver una película, una serie, solo que en vez de ser un mero espectador puedes ser el protagonista, cosa que muy pocas personas no querrían ser.

La magia del rol se encuentra en la combinación estratégica, en la creación "in situ” de un teatro clandestino en cualquier cobertizo, garaje, jardín, cuarto o sótano de cualquier casa con todas sus implicaciones improvisadas y dicha "magia" reside ahí precisamente, en que siempre cada partida será diferente y no se caerá en el círculo de la rutina y sobretodo sin dejar de obviar ni un momento la capacidad de tener una mente creativa y poseer una voluntad de abstracción a la que no toda persona está plenamente capacitada para visualizar.

Es cierto que los juegos de rol están abiertos para todos los públicos pero una cosa que se comprende una vez que ya se ha experimentado con el transcurso de varias partidas es que no toda persona tiene esa inventiva o capacidad imaginativa para vislumbrar un encuentro y al margen de la imaginación, el entender todas las sinergias que se producen dentro de la partida con sus respectivas consecuencias.

Dentro del estrato poblacional se enmarcan algunas personas consideradas como frikis o "freaks". A este subgrupo le encanta su actitud y diferenciación frente a la masa de la población. A muchos seguidores de esta cultura hoy en día ya casi considerada como una "tribu urbana" les encanta distinguirse dentro de la sociedad debido a su extravagancia tanto física como dialéctica repleta de códigos y un lenguaje semiótico contundente y a la vez ajeno a lo común.

9. Bibliografía

- Andrés, Lomeña Cantos. Sociología de los juegos de rol. Versión en formato Kindle, (No editorial).
- Mead, George Herbert (1972). Espíritu, persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.





Personalmente, y como jugador casual de rol, encuentro el trabajo muy bien hecho.
No hay errores, ni dicen barbaridades. Además, las conclusiones me parecen bastante curiosas, e incluso en algún caso inesperadas.

Espero que lo encontréis interesante.